Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Wyburn-Mason
Definición de la enfermedad
El síndrome de Wyburn-Mason, o de Bonnet-Dechaume Blanc, se caracteriza por la asociación de malformaciones arteriovenosas del maxilar, la retina, el nervio óptico, el tálamo, el hipotálamo y la corteza cerebral.
ORPHA:53719
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- CAMS2
- Síndrome de Bonnet-Dechaume-Blanc
- Síndrome metamérico arteriovenoso cerebrofacial tipo 2
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Neonatal, Lactancia
- CIE-10: Q28.2
- CIE-11: LA90.3Y
- OMIM: -
- UMLS: C0265321
- MeSH: C536752
- GARD: 7900
- MedDRA: 10048661
Resumen
Epidemiología
Se desconoce su prevalencia, pero se sabe que es muy poco frecuente: hasta la fecha se han detectado menos de cien casos. La distribución entre sexos es uniforme. Clinical description
Descripción clínica
Las malformaciones aparecen de manera sucesiva, a veces a lo largo de varias decenas de años. Los signos neurológicos clínicos incluyen: déficits neurológicos progresivos en función de la ubicación de la malformación, epilepsia o cefalea. Estos síntomas provocan congestión venosa y hemorragias. El retraso psicomotor en la infancia no es habitual. Las lesiones maxilofaciales asociadas provocan asimetrías o deformaciones de la cara, crecimiento óseo maxilofacial anómalo y, en presencia de lesiones intraóseas localizadas a nivel maxilo-mandibular, graves hemorragias orales. Los síntomas visuales son causados por malformaciones arteriovenosas de la retina y dependen del tamaño y la ubicación de las malformaciones (retina, nervio óptico, quiasma). Es posible la existencia de manifestaciones parciales del síndrome (espectro incompleto).
Etiología
El síndrome de Wyburn-Mason es causado por una anomalía en la organogénesis; sin embargo, la etiología y los factores de riesgo se desconocen. No existen formas familiares de este síndrome. La conexión entre lesiones de la misma naturaleza angio-arquitectónica, pero en distintos lugares, puede explicarse por un mismo origen de las células de las paredes vasculares en la región cefálica, y su migración posterior. Las células de los vasos en las áreas faciales, orbital, maxilar o mandibular, y encefálicas proceden de tres grandes regiones embrionarias. Un defecto embrionario en un grupo celular antes de su migración a su destino final puede «repartir» las lesiones vasculares a lo largo de la ruta de la migración. Esto da lugar a síndromes metaméricos o segmentarios cerebrofaciales (CAMS) llamados CAMS1, CAMS2 y CAMS3 en función de la región de la que salen las células: CAMS1 (cuerpo calloso, hipotálamo, tracto olfativo, frente, nariz), síndrome de Wyburn-Mason, que ha sido renombrado como CAMS2 (córtex y diencéfalo, quiasma óptico, nervio óptico, retina, esfenoides, maxilar superior, mejilla) y CAMS3 (cerebelo, hueso temporal, maxilar inferior).
Métodos diagnósticos
La resonancia magnética (RM) es el mejor instrumento diagnóstico y proporciona información sobre el alcance de las anomalías. Una arteriografía permite después un análisis más detallado de la angio-arquitectura de las lesiones, que revela la ausencia de vasos capilares que normalmente conectan las arterias y las venas. A menudo es imposible tratar completamente las malformaciones vasculares cerebrales a causa de la magnitud y la arquitectura de las lesiones.
Manejo y tratamiento
El tratamiento parcial dirigido a través de la vía endovascular tiene como objetivo aislar la región con riesgo de malformación. Se puede tener éxito en caso de localización dentoalveolar y cerebral si se ha identificado una debilidad particular mediante resonancia magnética o arteriografía. Con frecuencia es necesario un tratamiento combinado con embolización y cirugía para las malformaciones maxilofaciales.
Pronóstico
La aparición temprana de problemas neurológicos es un factor desfavorable para el pronóstico a largo plazo.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2006) English (2007) Français (2007) Italiano (2007) Nederlands (2007)
Información detallada
Guías
- Guías de urgencias
- Français (2018, pdf) - Orphanet Urgences


Información adicional