Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Currarino
Definición de la enfermedad
Es un defecto poco frecuente del desarrollo durante la embriogénesis caracterizado por la tríada de malformaciones anorrectales, masa presacra y anomalías sacras.
ORPHA:1552
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia estimada es de 1-9/100.000. Datos recientes estiman un ratio mujer-hombre de 1,39:1.
Descripción clínica
La enfermedad se suele presentar como una tríada de características (presentes en el 20% de los casos) que incluyen anomalías anorrectales, sacras y presacras, acompañadas en ocasiones de otras malformaciones pélvicas. Puede constituir una emergencia al nacer o identificarse posteriormente con síntomas más leves. Alrededor de 1/3 de los pacientes permanecen asintomáticos y se identifican por un familiar afecto o de manera incidental durante una exploración. Las anomalías presacras pueden presentarse como una masa, e incluyen meningocele anterior, teratomas (que también pueden ser sacrococcígeos), quistes entéricos o una combinación de ellos. La presión local puede causar estreñimiento, incontinencia, síntomas neurológicos periféricos o centrales. Hay un 1-2% de riesgo de transformación maligna con varios tipos de tumores descritos. La agenesia sacra ocurre como un defecto sacro anterior. La vértebra S1 suele estar intacta. Puede resultar en sacro en forma de hoz (cimitarra) o en agenesia sacra completa por debajo de S2. El sacro bífido es menos frecuente. Puede asociar anomalías de la médula espinal (anclaje, lipoma, quistes). La médula anclada puede causar pérdida del control del intestino/vejiga si no se trata. Los defectos del canal medular (como la fístula enterotecal) pueden resultar en la invasión de microorganismos intestinales que provoquen meningitis. En el 15% de los casos se asocian anomalías uterinas o genitales externas. Los problemas estructurales del tracto urinario incluyen anomalías de los riñones o la vejiga. También se ha descrito asimetría de las extremidades inferiores.
Etiología
MNX1 es el único gen causal confirmado hasta la fecha. Se han descrito todos los mecanismos mutacionales (reordenamientos, deleciones y variaciones de nucleótido único). Los casos relacionados con una deleción en 7q36 pueden estar asociados a malformaciones extrapélvicas y/o retraso intelectual si hay otros genes implicados. Los casos homocigóticos son infrecuentes y, a menudo letales a una edad temprana. Las mutaciones en MNX1 están presentes en el 57-65% de los pacientes, más frecuentemente en casos familiares. La implicación de otros genes está siendo estudiada. No existe una correlación fenotipo-genotipo directa. El mecanismo patogénico es aún desconocido, pero probablemente se deba a la haploinsuficiencia de MNX1. Se ha hipotetizado que el trastorno se debe a un evento disruptivo durante el desarrollo de la notocorda en la etapa 12 de Carnegie (pero no se ha observado en humanos hasta la fecha). Si hay un defecto de separación de las capas endodérmica y ectodérmica, puede producirse una división de la notocorda y una fístula entre el intestino y el tejido neural.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos. Las radiografías simples, la TC o la RM resultan útiles. Se pueden ofrecer estudios genéticos de MNX1. Actualmente no existen criterios de consenso internacionales.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de regresión caudal, la asociación VACTERL y el teratoma sacrococcígeo.
Diagnóstico prenatal
La ecografía fetal puede revelar una masa presacra o defectos sacros si están presentes. Se puede considerar la resonancia magnética fetal dirigida así como el estudio genético de MNX1.
Consejo genético
La herencia es autosómica dominante con baja penetrancia y expresividad variable. Se puede ofrecer consejo genético y pruebas diagnósticas por imagen a los familiares. Si hay una variante de MNX1 identificada, se pueden realizar pruebas en cascada.
Manejo y tratamiento
El manejo depende de las características de presentación. Puede ser necesaria la corrección quirúrgica de las malformaciones anorrectales. En los casos más leves, se puede ofrecer un tratamiento conservador (como agentes ablandadores de heces) y seguimiento para los casos más leves. Se recomienda el control de la masa presacra, que en ocasiones requiere de un manejo quirúrgico (coordinado por varias especialidades quirúrgicas). Los biomarcadores tumorales para los teratomas presacros no están bien establecidos. La agenesia sacra se maneja clínicamente. Si hay disfunción espinal, se puede requerir neurocirugía. Se recomienda tomar precauciones en los procedimientos espinales, incluyendo la anestesia. El anclaje de la médula espinal puede requerir una cirugía precoz para evitar complicaciones. El seguimiento es importante ya que el cordón puede volver a anclarse.
Pronóstico
El pronóstico a largo plazo es favorable en la mayoría de los pacientes. La disfunción urinaria/ intestinal puede afectar la calidad de vida. La transformación maligna de la masa presacra es infrecuente.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2003) Français (2015) Italiano (2015) English (2023) Nederlands (2023)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2020, pdf) - Soma e.V.
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- Deutsch (2021) - Orphanet J Rare Dis


Información adicional