Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Mucopolisacaridosis tipo 2
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad de depósito lisosomal con afectación multisistémica que conduce a un acúmulo masivo de glucosaminoglucanos y una amplia variedad de síntomas que incluyen rasgos faciales toscos distintivos, talla baja, afectación cardiorrespiratoria y anomalías esqueléticas. Se manifiesta como un continuo clínico que varía desde una forma grave con neurodegeneración hasta una forma atenuada sin afectación neuronal.
ORPHA:580
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia de iduronato 2-sulfatasa
- MPS2
- MPSII
- Mucopolisacaridosis tipo II
- Síndrome de Hunter
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Recesiva ligada al cromosoma X
- Edad de inicio o aparición: Infancia
- CIE-10: E76.1
- CIE-11: 5C56.31
- OMIM: 309900
- UMLS: C0026705
- MeSH: D016532
- GARD: 6675
- MedDRA: 10056889
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la mucopolisacaridosis tipo 2 (MPS2) al nacimiento en Europa es de 1/ 166.000. Es un trastorno recesivo ligado al cromosoma X del que se han descrito casos muy infrecuentes de presentación en mujeres.
Descripción clínica
Los pacientes con MPS2 parecen sanos al nacer, con síntomas iniciales que debutan entre los 18 meses y los 4 años. La macrocefalia se desarrolla durante la lactancia, con lactantes que presentan inicialmente tasas de crecimiento normales o superiores a la media. Las manifestaciones iniciales incluyen: infecciones frecuentes del tracto respiratorio (en particular otitis media); hernia umbilical e inguinal; diarrea intratable; hepatoesplenomegalia; y lesiones cutáneas que se asemejan a la piel de naranja (en el hombro, la espalda y los muslos). Una facies distintiva con engrosamiento de los labios y las fosas nasales, así como una lengua agrandada y sobresaliente que se desarrolla lentamente y puede hacerse evidente entre los 2 y 4 años, o de forma más tardía en los casos atenuados. La progresión varía desde una forma grave (MPS2, forma grave) con regresión psicomotora temprana a una forma atenuada (MPS2, forma atenuada) que se manifiesta sin afectación cognitiva.
Etiología
La MPS2 resulta de la deficiencia de iduronato-2-sulfatasa (I2S), que conduce al acúmulo lisosomal de dos mucopolisacáridos específicos, el dermatán sulfato (DS) y el heparán sulfato (HS). El gen causante, IDS, se encuentra en Xq28. Hasta la fecha se han descrito 320 mutaciones causantes de la MPS2, aproximadamente.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos seguidos de la detección de niveles elevados de DS y HS en orina y se confirma por la demostración de la deficiencia enzimática en suero, leucocitos o fibroblastos, o en muestras de sangre seca. La actividad enzimática de otra sulfatasa también debe evaluarse. Las pruebas genéticas requieren la búsqueda de deleciones exónicas o de genes completos, mutaciones puntuales en IDS y su región promotora, y la recombinación con el pseudogen IDS2 cercano.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la mucopolisacaridosis tipo 1, 6, 7; la sialidosis tipo 2; la mucolipidosis tipo 2 y 3; y la deficiencia múltiple de sulfatasas.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal midiendo la actividad IDS o mediante análisis de mutaciones en vellosidades coriónicas o amniocitos sólo se realiza en fetos masculinos.
Consejo genético
Las mujeres en riesgo de ser portadoras deben someterse a pruebas genéticas ya que la MPS2 es una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. Las mujeres portadoras transmiten el trastorno al 50% de su descendencia; tan sólo se han descrito 12 casos de niñas afectadas debido a una inactivación sesgada del cromosoma X.
Manejo y tratamiento
Todos los pacientes deberán ser considerados para la terapia de reemplazo enzimática (TRE) semanal intravenosa que se ha demostrado que alivia los síntomas somáticos. Se deberá realizar una derivación craneal para aliviar los casos de hidrocefalia. Algunos pacientes pueden requerir una reparación de hernias, amigdalectomía y adenoidectomía (para liberar el tracto respiratorio superior) y, ocasionalmente, ventilación con presión positiva o traqueotomía. El reemplazo de la válvula cardíaca o la cadera y la liberación del túnel carpiano pueden ser necesarios con el tiempo. Se requieren cuidados paliativos exhaustivos y los pacientes deben ser evaluados regularmente mediante ecocardiograma, pruebas de la función pulmonar, examen radiológico completo para identificar disostosis múltiple, RM craneal y cervical con o sin punción lumbar para evaluar la presión del líquido cefalorraquídeo, pruebas de audición, exámenes oculares y pruebas de velocidad de conducción nerviosa.
Pronóstico
El pronóstico es altamente variable. En la forma grave (60-80% de los casos) la esperanza de vida se reduce notablemente; por lo general, el fallecimiento ocurre antes de los 25 años, a menudo como resultado de complicaciones cardio-respiratorias. En la forma atenuada, los pacientes pueden sobrevivir hasta la edad adulta, a veces incluso más allá de los 60 años, y los déficits intelectuales suelen estar ausentes en estos casos.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Greek (2013, pdf) Suomi (2013, pdf) Hebrew (2020, pdf) Slovak (2007, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Français (2009, pdf) - Orphanet
- Svenska (2012) - Socialstyrelsen
- English (2012) - Socialstyrelsen
- Suomi (2013, pdf) - FPD RD unit
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2011) - Orphanet J Rare Dis
- Français (2016) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2014) - Orphananesthesia
- English (2014) - Orphananesthesia
- Español (2014) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2011) - Eur J Hum Genet


Información adicional