Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Ataxia espinocerebelosa tipo 3
Definición de la enfermedad
La ataxia espinocerebelosa tipo 3 (AEC3), también conocida como enfermedad de Machado-Joseph (MJ), es el subtipo más común de ataxia cerebelosa autosómica dominante tipo 1 (ACAD tipo 1; ver este término), un trastorno neurodegenerativo, y se caracteriza por ataxia, oftalmoplejía externa progresiva y otras manifestaciones neurológicas.
ORPHA:98757
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Degeneración nigroespinodental con oftalmoplejía nuclear
- EMJ
- Enfermedad de Machado
- Enfermedad de Machado-Joseph
- Enfermedad de las Azores del sistema nervioso
- SCA3
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Edad adulta
- CIE-10: G11.8
- CIE-11: 8A03.16
- OMIM: 109150
- UMLS: C0024408
- MeSH: -
- GARD: 6801
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia estimada es de 1-2 por cada 100.000, con importantes variaciones geográficas y étnicas: la prevalencia más alta se ha encontrado en las Azores (Isla de Flores (1/239), tasas de prevalencia intermedia en Portugal, Alemania, Países Bajos, China y Japón, y una menor prevalencia en América del Norte, Australia y la India. No hay disponibles estimaciones precisas de la prevalencia. Sin embargo, la AEC3 es la forma más común de ACAD1 en las poblaciones más caracterizadas genéticamente y es responsable de hasta el 72% de las familias con ataxia. Según una revisión de la literatura en inglés, se han publicado alrededor de 600 casos.
Descripción clínica
La AEC3 se divide en 3 formas. La AEC3 tipo 1 (enfermedad de MJ tipo 1, consulte este término) se asocia con ataxia, oftalmoparesia, signos piramidales, tales como la espasticidad e hiperreflexia y síntomas extrapiramidales, incluyendo distonía y otros trastornos del movimiento que se presentan en la adolescencia. La AEC3 tipo 2 (enfermedad de MJ tipo 2, consulte este término) se presenta en la edad adulta media con ataxia, espasticidad y distonía. La AEC3 tipo 3 (enfermedad de MJ tipo 3, consulte este término) aparece después de los 40 años e incluye oftalmoparesia y signos de disfunción de las células del asta anterior como fasciculaciones, atrofia y debilidad. El parkinsonismo también puede ser una característica de la AEC3. Una característica que puede pasarse por alto, pero común, es la pérdida de sensibilidad a la temperatura que afecta el cuerpo entero.
Etiología
La enfermedad se asocia con la expansión de una repetición CAG en el gen ATXN3 (14q21) con un fenómeno de anticipación. La longitud normal de la repetición es de 13-41, mientras que la longitud de la repetición que causa la AEC3 es mayor de 56.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, la historia familiar y en última instancia en las pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial es amplio e incluye otros tipos de la AEC que puedan tener características similares.
Diagnóstico prenatal
Puede ofrecerse el diagnóstico prenatal y el diagnóstico presintomático a pacientes con antecedentes familiares de la AEC3.
Consejo genético
La AEC3 sigue un patrón de herencia autosómica dominante con penetrancia completa y fenómeno de anticipación. Se recomienda asesoramiento genético a los pacientes sintomáticos o con antecedentes familiares del trastorno debido a que tiene una mutación conocida, y se debe considerar el diagnóstico presintomático en adultos.
Manejo y tratamiento
En ausencia de tratamientos específicos para retrasar o detener el progreso de la enfermedad, el cuidado es sintomático y de soporte. Por ejemplo, el parkinsonismo, el síndrome de piernas inquietas, la espasticidad, los trastornos del sueño y la depresión pueden ser tratados farmacológicamente. La distonía y la espasticidad pueden tratarse con inyecciones locales de toxina botulínica. La terapia ocupacional y la fisioterapia son fundamentales. La logopedia también puede beneficiar al tratamiento de la disartria.
Pronóstico
El pronóstico es malo, pero se han descrito casos de pacientes que han sobrevivido durante décadas tras la aparición de los síntomas.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2011) English (2011) Français (2011) Italiano (2011) Nederlands (2011) Português (2011) Polski (2011, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2012) - Socialstyrelsen
- Français (2014, pdf) - Orphanet
- Svenska (2021) - Socialstyrelsen
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2011, pdf) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2014, pdf) - Orphanet
- Español (2017, pdf) - Orphanet


Información adicional