Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Lipodistrofia parcial familiar tipo Dunnigan
Definición de la enfermedad
Es una lipodistrofia genética poco frecuente caracterizada por una pérdida de tejido adiposo subcutáneo en el tronco, las nalgas y las extremidades; un acúmulo de grasa en el cuello, la cara, las regiones axilar y pélvica; hipertrofia muscular; y, generalmente, asociada a alteraciones metabólicas como insulinorresistencia, diabetes mellitus, dislipidemia y esteatosis hepática.
ORPHA:2348
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La lipodistrofia parcial familiar tipo Dunnigan (LDPFD2) es la forma más frecuente de lipodistrofia parcial familiar (LDPF) cuya prevalencia se estima en menos de 1/100.000 en Europa, aunque es probable que esté infraestimada.
Descripción clínica
La lipodistrofia suele debutar en la pubertad, o entorno a ella, con una pérdida localizada del tejido adiposo subcutáneo de las extremidades, las nalgas y el tronco, seguida de un acúmulo progresivo de grasa en la cara, el cuello y las regiones axilares, que da a los pacientes un aspecto cushingoide a los pacientes. Las mujeres suelen presentar un fenotipo más acusado que los hombres. También se observa un aumento del volumen y la masa muscular esquelética. Se observan venas prominentes en las extremidades (debido a la lipoatrofia). Las alteraciones metabólicas aparecen progresivamente en la adolescencia o en la edad adulta e incluyen insulinorresistencia, diabetes, esteatosis hepática, acantosis nigricans, hipertensión arterial y aterosclerosis prematura con un riesgo incrementado de enfermedad coronaria. Algunas pacientes pueden presentar características del síndrome de ovario poliquístico, como hirsutismo, oligomenorrea, ovarios poliquísticos e infertilidad. Todos los pacientes presentan una predisposición a sufrir enfermedades cardiovasculares de forma temprana. Otras manifestaciones pueden incluir complicaciones de la diabetes, pancreatitis aguda recurrente y esteatohepatitis o cirrosis hepática.
Etiología
La LDPF2 está causada por mutaciones en el gen LMNA (1q22) que codifica las laminas tipo A de los filamentos intermedios nucleares. Las formas típicas de LDPF2 se deben principalmente a sustituciones en heterocigosis en el codón 482 del gen (mutación p.R482W/Q o L). Las variantes patogénicas monoalélicas o bialélicas de LMNA son muy infrecuentes, y están relacionadas con mayor frecuencia a formas atípicas de lipodistrofia, asociadas o no a otros fenotipos laminopáticos (distrofias musculares y/o cardíacas, envejecimiento acelerado).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la exploración clínica, el análisis de la distribución del tejido adiposo mediante estudios de imagen (resonancia magnética, tomografía computarizada y absorciometría de rayos X de energía dual en cuerpo total) y evaluación del estado metabólico (hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL) en sangre, hiperinsulinemia, alteración de la tolerancia a la glucosa y bajos niveles circulantes de leptina y adiponectina). El índice de masa corporal suele ser normal. Se deben medir los niveles de enzimas hepáticas y realizar una ecografía hepática, con elastografía transitoria si hay sospecha de enfermedad del hígado graso. Es preciso realizar investigaciones cardiovasculares en busca de alteraciones del ritmo y la conducción y de aterosclerosis precoz. Las pruebas genéticas moleculares confirman el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las otras formas de LDPF, así como el síndrome de Cushing, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y la lipodistrofia adquirida.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal podría discutirse en aquellas familias con una mutación conocida causante de la enfermedad.
Consejo genético
La LDPF2 se hereda de forma autosómica dominante. Cuando uno de los progenitores está afecto, el riesgo de transmisión de la enfermedad es del 50%.
Manejo y tratamiento
El tratamiento consiste en la corrección de las anomalías metabólicas y en el manejo las posibles complicaciones. La monitorización de la dieta (ingesta reducida de grasas y carbohidratos) y mantener la actividad física diaria puede mejorar las complicaciones metabólicas de la lipodistrofia. Los fármacos insulino-sensibilizadores (principalmente metformina) y los fármacos hipolipemiantes (estatinas o fibratos en caso de hipertrigliceridemia importante) también pueden resultar útiles . La diabetes puede requerir otros tratamientos inespecíficos además de insulina. El medicamento huérfano metreleptina cuenta con una autorización de uso en Europa en circunstancias excepcionales para el tratamiento de complicaciones metabólicas de formas parciales de lipodistrofias, en adultos y niños mayores de 12 años, en los que los tratamientos estándar han fracasado. Sin embargo, se requieren más estudios para investigar los posibles beneficios y riesgos del tratamiento. Se recomienda monitorizar la actividad cardíaca de forma regular. En mujeres con LDPF2 se deberá evitar el etinilestradiol. La cirugía plástica puede resultar beneficiosa en algunos casos.
Pronóstico
El pronóstico está relacionado con la gravedad de las comorbilidades asociadas (diabetes, pancreatitis, enfermedades cardiovasculares).
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Italiano (2020) Nederlands (2020) Russian (2020, pdf)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
- English (2022) - Orphanet J Rare Dis


Información adicional