Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de discapacidad intelectual asociado al gen DYRK1A
Definición de la enfermedad
Es una discapacidad intelectual sindrómica poco frecuente caracterizada por microcefalia, retraso global del desarrollo, discapacidad intelectual de leve a grave, trastornos del habla, problemas de alimentación, trastornos de la conducta (a menudo, trastorno del espectro autista) y rasgos faciales dismórficos (orejas prominentes, ojos hundidos, nariz corta con punta nasal ancha y retrognatia con mentón ancho). Otras manifestaciones más variables incluyen crisis, talla baja, anomalías oculares, cardíacas y urogenitales, y defectos músculo-esqueléticos.
ORPHA:464306
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
El síndrome de discapacidad intelectual asociado a DYRK1A (síndrome de DyRK1A) representa entre el 0,1% y el 0,5% de las personas con discapacidad intelectual y/o autismo.
Descripción clínica
Desde una edad temprana, se evidencia un retraso del desarrollo y, por lo general, una posterior discapacidad intelectual de leve a grave. Es típico el aparente retraso del habla/ lenguaje, con una comprensión perceptiblemente mayor que la expresión verbal. Los problemas de alimentación pueden estar presentes en el periodo neonatal (reflujo, problemas de succión o deglución) y pueden persistir en la edad adulta, lo que justifica la alimentación por sonda en algunas personas. El bajo peso y la complexión delgada son comunes en etapas posteriores de la vida. Los niños presentan retraso del desarrollo motor, aunque la mayoría de ellos logra la deambulación independiente, en ocasiones con una marcha de base más amplia. Las habilidades motoras pueden verse obstaculizadas por la hipertonía y, posteriormente, por la aparición de contracturas. Muchos pacientes presentan un trastorno del espectro autista y es posible que se produzcan otros trastornos de conducta (ansiedad, hiperactividad o trastornos del sueño). Durante el periodo de lactancia pueden desarrollarse convulsiones febriles y, posteriormente, puede producirse epilepsia. Las anomalías oculares incluyen principalmente estrabismo, astigmatismo e hipermetropía, pero también se ha descrito otras anomalías oculares. Entre las alteraciones más variables se encuentran los defectos cardíacos (defectos septales, corazón izquierdo hipoplásico, anomalías valvulares, estenosis aórtica y persistencia del conducto arterioso), las anomalías urogenitales (testículos no descendidos, hipoplasia escrotal, escroto en chal, micropene, hipospadias, hernia inguinal, infecciones urinarias frecuentes, reflujo vesicoureteral y agenesia renal unilateral) y, con menor frecuencia, las anomalías dentales. La mayoría de los niños presenta características físicas que se solapan, como talla baja, microcefalia, orejas prominentes, ojos hundidos, nariz corta con punta nasal ancha y retrognatia con mentón ancho. La neuroimagen puede ser indicativa de un infradesarrollo cerebral global o de hipomielinización.
Etiología
El síndrome asociado a DYRK1A puede estar causado por una variante de un sólo nucleótido del gen DYRK1A (21q22.13) o por una (micro)deleción del cromosoma 22q22.13 que incluya al gen DYRK1A.
Métodos diagnósticos
El trastorno puede sospecharse por su presentación clínica y se diagnostica mediante pruebas genéticas. El análisis de microarrays cromosómicos puede detectar deleciones del cromosoma 21q22.13 que incluyan a DYRK1A. Las variantes patogénicas de un solo nucleótido de DYRK1A pueden detectarse mediante la secuenciación de dicho gen (con mayor frecuencia mediante un panel multigénico que utilice la secuenciación del exoma o del genoma completo).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial es amplio e incluye síndromes con microcefalia primaria y ausencia/ retraso del desarrollo del habla.
Diagnóstico prenatal
Los signos y síntomas del síndrome asociado a DYRK1A pueden ser evidentes durante el tercer trimestre de gestación, mostrando anomalías urogenitales, cardíacas y/o microcefalia. Sin embargo, la ausencia de anomalías en la ecografía no excluye este trastorno. Las pruebas genéticas prenatales no son aplicables, puesto que las mutaciones se producen de novo.
Consejo genético
Hasta la fecha, todos los casos descritos, cuyos progenitores se han sometido a pruebas genéticas, se han producido de novo, lo que sugiere un bajo riesgo de recurrencia (<1% debido al riesgo de mosaicismo en la línea germinal). Es probable que la penetrancia sea del 100%. El curso del síndrome es similar en hombres y mujeres.
Manejo y tratamiento
Se recomienda hacer un seguimiento regular por parte de un pediatra o un facultativo especializado en la atención a personas con discapacidad intelectual, preferentemente en consulta multidisciplinar con otras especialidades. Entre ellas pueden figurar la logopedia, rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional y/o dietética. En caso de epilepsia, se requiere la derivación a neurología. Después del diagnóstico, es preciso realizar una evaluación cardíaca y revisiones oftalmológicas periódicas. En caso de problemas de conducta, puede involucrarse a un psiquiatra (infantil) en el tratamiento.
Pronóstico
Según los datos actuales, no tiene un impacto negativo sobre la esperanza de vida de los individuos afectos, ya que se ha descrito en varios adultos. Los datos sobre la posible progresión de los trastornos de conducta o de los hallazgos neurológicos son limitados.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2021) Français (2021) Nederlands (2021)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021) - GeneReviews


Información adicional