Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia de piruvato deshidrogenasa
Definición de la enfermedad
El déficit de piruvato deshidrogenasa (PDHD) es un trastorno neurometabólico raro caracterizado por un amplio rango de signos clínicos con componentes metabólicos y neurológicos de gravedad variable. Las manifestaciones van desde una acidosis láctica neonatal, grave, a menudo letal, a trastornos neurológicos de aparición más tardía. Se han identificado 6 subtipos asociados a la subunidad del complejo PDH afectada con un solapamiento clínico significativo: PDHD por déficit de E1-alfa, E1-beta, E2 y E3, PDHD por déficit de la proteína de unión E3, y déficit de PDH fosfatasa.
ORPHA:765
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia del complejo piruvato deshidrogenasa
- PDH
- PDHC
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva o Dominante ligada al cromosoma X o No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Lactancia, Neonatal
- CIE-10: E74.4
- CIE-11: 5C53.02
- OMIM: 245348 245349 246900 312170 608782 614111
- UMLS: C0034345
- MeSH: D015325
- GARD: 7513
- MedDRA: 10084109
Resumen
Epidemiología
Se desconoce la prevalencia exacta pero han sido documentados cientos de casos.
Descripción clínica
EL PDHD puede afectar al desarrollo fetal, con aumento pobre de peso fetal y bajo peso al nacer. El dismorfismo facial característico ha sido descrito sólo en algunos pacientes. Se observan con frecuencia lesiones estructurales en el cerebro, especialmente en mujeres. Otros pacientes desarrollan los síntomas al poco de nacer. Algunos presentan un cuadro principalmente de tipo metabólico y unos pocos signos neurológicos, mientras que otros tienen principalmente signos neurológicos. En casos menos graves y de inicio tardío, los síntomas pueden aparecer en periodos de estrés o de enfermedad. Numerosos pacientes tienen la presentación clínica, el curso y los cambios neuropatológicos característicos del síndrome de Leigh.
Etiología
El PDHD está causado por déficit de uno de los componentes del complejo PDH. La causa más común es una mutación en el gen PDHA1 (Xp22.1), que codifica la subunidad E1-alfa. Se han identificado las mutaciones para las otras subunidades pero son mucho menos frecuentes: subunidades E1-beta y E2 (PDHB, DLAT); proteína de unión E3 (gen PDHX); y E3 y PDH fosfatasa (DLD y PDP1).
Métodos diagnósticos
El PDHD debe considerarse en casos de enfermedad neurológica de inicio precoz y acidosis láctica de causa desconocida, especialmente si se dan anomalías estructurales del cerebro. En muchos casos, los niveles de lactato en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son desproporcionadamente altos en comparación a los de lactato en sangre. El diagnóstico definitivo se realiza demostrando una actividad enzimática anormal y la demostración inmunoquímica de la deficiencia de la subunidad específica.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras causas de acidosis láctica primaria. En pacientes con una presentación como la del síndrome de Leigh, el diagnóstico diferencial incluye varias formas del déficit de Complejo I, déficit de citocromo oxidasa debido a una mutación en el gen SURF1 y una serie de mutaciones en el ADN mitocondrial.
Diagnóstico prenatal
Debido a la gravedad del PDHD, se solicita el diagnóstico prenatal para las familias afectadas (estudio de vellosidades coriónicas o amniocitos).
Consejo genético
La mayoría de casos son por mutaciones en PDHA1: herencia dominante ligada al X. La mayoría de nuevos casos son esporádicos. La herencia de todas las formas del PDHD es autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
El tratamiento suele estar dirigido a estimular el complejo PDH o a proporcionar una fuente de energía alternativa al cerebro. Se recomiendan suplementos de tiamina, carnitina y ácido lipoico para el cofactor. Un número muy pequeño de pacientes con mutaciones en el gen PDHA1 responden a la tiamina. Una dieta cetogénica puede estar indicada sobre todo para aquellos que presentan un trastorno distónico. Se ha utilizado el dicloroacetato pero algunos efectos secundarios significativos, como la neuropatía periférica, pueden limitar su efectividad. No existe tratamiento que tenga algún efecto en la prevención del desarrollo prenatal de anomalías estructurales en el sistema nervioso central.
Pronóstico
El pronóstico es variable, aunque por lo general desfavorable en términos de impacto en el desarrollo y en la esperanza de vida.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) English (2012) Français (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012) Português (2012)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2014) - Socialstyrelsen
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021) - GeneReviews
Clinical Outcome Assessment (COA)
- Patient-Centered Outcome Measures (PCOMs)
- English (2023) - PROQOLIDTM


Información adicional