Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Sjögren-Larsson
Definición de la enfermedad
Es un trastorno neurocutáneo poco frecuente causado por un error innato del metabolismo lipídico y caracterizado por ictiosis congénita, discapacidad intelectual y espasticidad.
ORPHA:816
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia del síndrome de Sjögren-Larsson (SSL) a nivel mundial se ha estimado en 1/250.000, aunque el síndrome es más frecuente en Suecia como resultado del efecto fundador.
Descripción clínica
Las características clínicas se desarrollan en el periodo perinatal y de lactancia. Los pacientes suelen ser prematuros. La hiperqueratosis suele estar presente al nacimiento, progresando a ictiosis generalizada, particularmente prominente en las áreas de flexión, la nuca, el tronco y las extremidades. El prurito es un hallazgo destacado. La dermatitis eritematosa a menudo está presente al nacimiento y tiende a desaparecer con la edad. Los signos neurológicos aparecen durante los primeros dos años de vida, consistiendo en un retraso en el logro de los hitos del desarrollo motor provocado por la diplejía espástica o, con mucha menor frecuencia, por la tetraplejia espástica. Aproximadamente la mitad de los pacientes no tiene capacidad de deambular y alrededor del 40% experimenta crisis epilépticas. La discapacidad intelectual varía de leve a grave, aunque excepcionalmente se han descrito casos de pacientes con una capacidad intelectual normal. El retraso del habla y la disartria son frecuentes. A menudo se manifiesta afectación oftalmológica, caracterizada por inclusiones cristalinas retinianas (denominadas puntos blancos brillantes) alrededor de la fóvea. La fotofobia y la miopía son comunes.
Etiología
El SSL está causado por mutaciones en el gen ALDH3A2 (17p11.2) que codifica la aldehído graso deshidrogenasa (FALDH), una enzima que cataliza la oxidación de los aldehídos grasos a ácidos grasos. Hasta la fecha, se han identificado más de 90 mutaciones en el gen ALDH3A2, incluyendo sustituciones de aminoácidos, deleciones, inserciones, errores de corte y empalme, y deleciones de genes contiguos.
Métodos diagnósticos
El SSL se diagnostica en base a las características clínicas y a la medición de la actividad de la FALDH o de la alcohol graso oxidorreductasa (FAO) en fibroblastos en cultivo obtenidos a partir de una biopsia cutánea. El diagnóstico basado en el ADN es posible por secuenciación directa del gen ALDH3A2 e identificación de las mutaciones patogénicas.
Diagnóstico diferencial
En la lactancia temprana, previo al inicio de la espasticidad, el diagnóstico diferencial incluye otras formas de ictiosis congénita, como la ictiosis lamelar y la eritrodermia ictiosiforme congénita. Una vez debutan los síntomas neurológicos, el diagnóstico diferencial incluye otros síndromes neuro-ictióticos tales como la enfermedad por depósito de lípidos neutros (síndrome de Chanarin-Dorfman), la deficiencia de ELOVL4, la deficiencia múltiple de sulfatasas y la enfermedad de Refsum.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible mediante el análisis bioquímico o molecular de amniocitos o de células de vellosidades coriónicas.
Consejo genético
La enfermedad sigue un patrón de herencia autosómico recesivo. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas en riesgo (ambos individuos son portadores de una mutación causal), informándoles de un riesgo del 25% de tener un hijo afectado en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
El manejo debe ser multidisciplinar, incluyendo neurólogos, dermatólogos, oftalmólogos, cirujanos ortopédicos y fisioterapeutas. El tratamiento de la ictiosis consiste en la aplicación tópica de cremas humectantes y de agentes queratolíticos, o en el uso de retinoides sistémicos. Por lo general, las crisis epilépticas responden a fármacos anticonvulsivos y la espasticidad se alivia mediante inyecciones de toxina botulínica o por procedimientos quirúrgicos. La dieta especial con suplementos de ácidos grasos de cadena media puede mejorar la ictiosis, aunque sus efectos son limitados.
Pronóstico
Por lo general, los pacientes sobreviven hasta la edad adulta, aunque requieren atención de por vida. Los hallazgos neurológicos o la discapacidad intelectual progresan mínimamente después de la pubertad. Los pacientes con síntomas tempranos tienden a estar más gravemente afectados.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2021, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Español (2016) - GuíaSalud
- Svenska (2019) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Español (2017, pdf) - Ministerio de Sanidad
- Guías para la anestesia
- Czech (2019) - Orphananesthesia
- English (2019) - Orphananesthesia
- Português (2019) - Orphananesthesia


Información adicional