Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Cistinuria
Definición de la enfermedad
Es un trastorno poco frecuente del transporte de aminoácidos tubulares renales caracterizado por la formación recurrente de cálculos renales de cistina.
ORPHA:214
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la cistinuria tiene una variación etnográfica elevada, variando de 1:2.500 en la población judía de Libia a 1:100.000 en Suecia. El valor medio global estimado es de 1:7.000.
Descripción clínica
La cistinuria se desarrolla en pacientes de cualquier edad, pero los cólicos renales por cálculos de cistina aparecen normalmente en las primeras 2 décadas de vida, con una edad media de inicio de 15 años. Los varones suelen presentar formas más agresivas de la enfermedad, y la aparición de cálculos renales antes de los 3 años es más frecuente en varones. La urolitiasis es bilateral en más del 75% de los casos y la tasa de recurrencia es superior al 60%, siendo mayor en varones. La insuficiencia renal es poco frecuente.
Etiología
La cistinuria se debe a mutaciones en los genes SLC3A1 (2p21) y SLC7A9 (19q13.11); ambos se expresan en los túbulos proximales renales y en el tracto intestinal y codifican para las subunidades de transporte transepitelial de los aminoácidos dibásicos cistina, ornitina, lisina y arginina. La deficiencia de transportador conduce al acúmulo de cistina en la orina de los túbulos renales, su posterior precipitación y la formación de cristales de cistina o incluso de cálculos. La clasificación de los pacientes se basa en criterios genéticos: las cistinurias tipo A y tipo B están asociadas respectivamente a mutaciones en ambos alelos de los genes SLC3A1 o SLC7A9 Los heterocigotos con mutaciones en un alelo de SLC3A1 no están afectados, mientras que aquellos que portan la mutación en un solo alelo de SLC7A9 muestran en la orina un aumento moderado de la producción de cistina y aminoácidos dibásicos y tienen un mayor riesgo de desarrollar cálculos renales en comparación con la población general.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en el examen físico, la detección de cálculos de cistina y un análisis de la cistina excretada en la orina. El análisis revela una excreción de cistina urinaria superior a 300-400 mg/día, que en niños y adolescentes se puede valorar la creatinina normalizada. La ecografía renal es el método de elección para la detección de cálculos y su seguimiento. Las pruebas genéticas moleculares permiten confirmar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye tres síndromes en los que la cistinuria está presente: síndrome de deleción 2p21, síndrome de hipotonía-cistinuria (HCS) y síndrome de HCS atípico.
Diagnóstico prenatal
La detección de un colon hiperecoico en la ecografía de rutina antes de las 36 semanas de gestación puede sugerir un posible diagnóstico de cistinuria con un alto valor predictivo positivo (89%). En cualquier caso, la confirmación del diagnóstico debe hacerse después del parto.
Consejo genético
La cistinuria tipo A tiene un modo de herencia autosómico recesivo, mientras que la transmisión dominante con penetrancia incompleta se observa típicamente en la cistinuria tipo B.
Manejo y tratamiento
El tratamiento requiere múltiples abordajes para prevenir la formación de cálculos o su crecimiento: elevada hidratación para reducir la concentración urinaria de cistina, alcalinización urinaria para aumentar la solubilidad de la cistina (principalmente con citrato de potasio), y fármacos que se unen a la cistina y la hacen más soluble (alfa-mercaptopropionilglicina, o tiopronina, y D-penicilamina) para reducir los niveles libres de cistina en la orina. La medición de la fracción libre de cistina en la orina permite la valoración del tratamiento con este último tipo de fármacos. Los efectos secundarios de la D-penicilamina y la tiopronina, en particular la proteinuria, conducen frecuentemente a la interrupción del tratamiento. También se requieren suplementos de zinc, cobre o vitamina B6. Cuando un cálculo de cistina es todavía pequeño (menos de 12 mm), es factible la litotricia extracorpórea por ondas de choque, pero con baja eficiencia debido a la consistencia de los cálculos de cistina. Con tamaños superiores a 12 mm, es necesaria la fragmentación del cálculo con láser o la nefrolitotomía percutánea.
Pronóstico
Su pronóstico es bueno pero la baja adherencia por parte de los pacientes y la recurrencia de la formación de cálculos y las subsiguientes intervenciones pueden inducir, en raras ocasiones, una insuficiencia renal.
Hay un texto para esta enfermedad en Português (2012) Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Slovak (2012, pdf) Greek (2012, pdf) Polski (2012, pdf) Suomi (2020, pdf) Hebrew (2020, pdf)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2019) - PNDS
- English (2021) - Kidney Int
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2012) - Orphanet J Rare Dis
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2011) - Eur J Hum Genet


Información adicional