Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia de L-aminoácido aromático decarboxilasa
Definición de la enfermedad
Es un trastorno genético neurometabólico grave y poco frecuente asociado a manifestaciones clínicas relacionadas con una alteración en la síntesis de dopamina, noradrenalina, adrenalina y serotonina. Las manifestaciones clínicas se caracterizan típicamente por hipotonía muscular de inicio precoz, trastornos del movimiento (crisis oculógiras, distonía), retraso del desarrollo, ptosis y síntomas no motores (trastornos del sueño, irritabilidad, sudoración excesiva y congestión nasal).
ORPHA:35708
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La incidencia global de la deficiencia de L-aminoácido aromático decarboxilasa (AADC) es desconocida. Desde la descripción inicial de la enfermedad, se han publicado más de 150 pacientes en la literatura médica.
Descripción clínica
La deficiencia de AADC se presenta típicamente en la lactancia con hipotonía muscular, crisis oculógira y retraso del desarrollo. Otras caracteristicas adicionales de la enfermedad son alteraciones de la termorregulación, disfunción autonómica, trastornos del sueño, distonía, congestión nasal, problemas de alimentación y discapacidad intelectual. La edad de aparición de los síntomas iniciales varía desde el período neonatal hasta los 12 meses de edad (media 2-3 meses). La mayoría de los pacientes descritos presenta un fenotipo grave con afectación profunda del desarrollo motor, mientras que una pequeña minoría presenta un fenotipo de leve a moderado con capacidad de deambular de forma independiente y autonomía funcional en las actividades diarias. Se ha sugerido que los síntomas pueden evolucionar con la edad.
Etiología
La L-aminoácido aromático decarboxilasa (AADC), codificada por el gen DDC (7p12.2-p12.1), es la enzima final en la biosíntesis de los neurotransmisores monoaminérgicos serotonina y dopamina; la dopamina es el precursor de la noradrenalina y la adrenalina. En consecuencia, la deficiencia de la enzima AADC resulta en una deficiencia combinada grave de serotonina, dopamina, noradrenalina y adrenalina.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se establece mediante la determinación de aminas biógenas en líquido cefalorraquídeo (LCR), ensayos de actividad enzimática en plasma y análisis mutacional. Además, se ha propuesto la medición de 3-O-metildopa (3-OMD) en muestras de sangre impregnada en papel en los programas de cribado neonatal y se ha implementado en algunos casos.
Diagnóstico diferencial
La deficiencia de AADC puede mostrar síntomas clínicos compartidos con otros trastornos primarios de las aminas biógenas o del metabolismo de la tetrahidrobiopterina (BH4) que deben diferenciarse mediante la investigación bioquímica del LCR en primera instancia. La deficiencia de PNPO (piridoxamina 5'-fosfato oxidasa) puede mostrar un patrón bioquímico similar en LCR, pero se presenta con un cuadro clínico diferente.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal bioquímico de la deficiencia de AADC es posible midiendo 3-OMD, 5-HTP y L-Dopa en líquido amniótico o plasma fetal pero, si las variantes genéticas causantes de enfermedad son conocidas, el método más fiable es el análisis genético en vellosidades coriónicas o células del líquido amniótico. Deberá ofrecerse esta opción a los portadores de las mutaciones asociadas con la deficiencia de AADC, especialmente en el caso de que haya un paciente índice conocido.
Consejo genético
El modo de herencia es autosómico recesivo; cuando ambos progenitores son portadores no afectos, existe un riesgo del 25% de transmitir la enfermedad a la descendencia. Es muy importante proporcionar consejo genético a las familias afectas sobre aspectos como la herencia, el riesgo de recurrencia y la enfermedad.
Manejo y tratamiento
El tratamiento de la deficiencia de AADC representa un desafío ya que los síntomas son refractarios, particularmente en casos graves. Se requiere un régimen de tratamiento complejo que incluya agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la monoaminooxidasa, fosfato de piridoxina, fármacos anticolinérgicos y antiepilépticos. Se recomiendan varios enfoques terapéuticos de apoyo (fisioterapia, logopedia). En ensayos clínicos, la terapia génica ha demostrado una mejora clínica (frecuencia reducida de crisis oculógiras, ganancia ponderal y mejora de la sedestación, de la deambulacion y del habla durante un período de cinco años). El tratamiento está pendiente de aprobación en Europa.
Pronóstico
El pronóstico depende principalmente de la gravedad de la enfermedad. No existe una correlación clara entre genotipo y fenotipo, pero algunas mutaciones están asociadas con un fenotipo grave. Se ha descrito que existe un riesgo significativo de mortalidad infantil para los pacientes con un curso grave de la enfermedad.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Russian (2020, pdf)
- Guías para la anestesia
- Czech (2020)
- English (2020)
- Guías para la práctica clínica
- English (2017)
Información adicional