Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Disgenesia gonadal completa 46,XY
Definición de la enfermedad
Es un trastorno del desarrollo sexual (DSD) asociado a anomalías en el desarrollo gonadal que resulta en la presencia de genitales externos e internos femeninos, a pesar de un cariotipo 46,XY.
ORPHA:242
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- CGD 46,XY
- Disgenesia gonadal pura 46,XY
- Síndrome de Swyer
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómico dominate o Autosómico recesivo o Ligado al Y o Recesivo ligado al X
- Edad de inicio o aparición: Adolescencia, La edad adulta
- CIE-10: Q99.1
- OMIM: 154230 233420 300018 400044 612965 613080 613762 616425
- UMLS: C0018054 C2936694
- MeSH: -
- GARD: 5068
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la disgenesia gonadal completa 46,XY (46,XY CGD) es desconocida.
Descripción clínica
Durante la adolescencia o la edad adulta temprana, los pacientes presentan genitales externos femeninos normales, pero con falta de desarrollo puberal, aunque la adrenarquia es normal. Las gónadas son disgenéticas y están asociadas a un riesgo mayor de desarrollar tumores abdominales (principalmente disgerminomas; consulte este término): en algunos pacientes este puede ser el primer síntoma. La estatura es normal o casi normal, y las manifestaciones del síndrome de Turner (consulte este término) están ausentes.
Etiología
Aunque la etiología no se conoce completamente, la 46,XY CGD resulta de un fallo en el desarrollo testicular debido a una alteración subyacente de las vías genéticas y se han implicado varios genes relacionados: SRY (deleción génica o mutaciones de pérdida de función; Yp11.3), NR5A1 (9q33) y DHH (mutaciones en homocigosis o en heterocigosis compuestas; 12q13.1). Además, los pacientes con duplicaciones parciales de Xp (incluyendo el gen NR0B1) y deleciones del cromosoma 9p (incluyendo los genes DMRT1 y DMRT2) también pueden presentar la 46, XY CGD aislada. Las mutaciones en el gen CBX2 han sido descritas rara vez, concretamente en un paciente con desarrollo del tejido ovárico a pesar de un cariotipo 46,XY. Las mutaciones en el gen MAP3K1 (localizado en el cromosoma 5q) que causa alteraciones posteriores en la vía de señalización de la MAP quinasa ha sido identificado recientemente en dos familias y en dos casos esporádicos. Los factores ambientales (consumo materno de progesterona durante el embarazo), y una alteración en el crecimiento prenatal también se han asociado con la 46, XY CGD.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se realiza sobre la base de los hallazgos clínicos, junto con el análisis citogenético, las investigaciones endocrinas, los estudios de genética molecular y, en ocasiones, con una exploración quirúrgica con biopsia y extirpación de las gónadas disgenéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir la disgenesia ovárica hipergonadotrópica (46, XX GD) y todas las formas de 46, XY CGD sindrómica (por ejemplo, el síndrome de Frasier, la displasia campomélica y 46, la XY DSD con insuficiencia suprarrenal, consulte estos términos).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es factible para las familias en las que la anomalía genética ha sido confirmada, pero sólo se recomienda en los casos sindrómicos.
Consejo genético
Aunque algunos casos de 46, XY CGD ocurren esporádicamente, puede ofrecerse un consejo genético a las familias afectadas y debe adaptarse en función del modo de herencia asociada con la anomalía genética identificada.
Manejo y tratamiento
El manejo debe incluir la extirpación de tejido gonadal disgenético, ya que hay un alto riesgo de malignidad. Los posibles problemas de salud asociados (por ejemplo, la insuficiencia renal en el síndrome de Frasier, las malformaciones asociadas) deben ser abordados de acuerdo con el diagnóstico genético. Se recomienda durante la pubertad la terapia hormonal sustitutiva. También debe ofrecerse apoyo psicológico a los pacientes y a sus familias. La infertilidad es un problema de manejo importante; sin embargo, el embarazo puede ser factible a través de la ovodonación.
Pronóstico
Con un manejo adecuado, el riesgo de malignidad es bajo y los resultados psicológicos y clínicos de los pacientes son buenos.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Greek (2011, pdf)
- Polski (2011, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2012)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016)
Información adicional