Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de anemia megaloblástica sensible a la tiamina
Definición de la enfermedad
La anemia megaloblástica sensible a tiamina (AMST se caracteriza por la triada de anemia megaloblástica, diabetes mellitus no tipo 1 y sordera neurosensorial.
ORPHA:49827
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Se han descrito menos de 80 casos de AMST en todo el mundo. Su prevalencia e incidencia son desconocidas.
Descripción clínica
El TRMA puede presentarse a cualquier edad entre la infancia y la adolescencia, aunque a menudo no todos los hallazgos clave se manifiestan cuando aparece la enfermedad. El TRMA se caracteriza normalmente por la triada de anemia megaloblástica con respuesta a la tiamina, sordera neurosensorial, y diabetes mellitus no tipo 1. Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica pueden incluir hiporexia, letargia, cefalea, palidez, diarrea y parestesia en manos y pies. Otros signos clínicos variables incluyen: distrofia retiniana, atrofia del nervio óptico, estatura baja, anomalías cardiovasculares que incluyen defectos cardíacos congénitos como defectos septales ventriculares y/o atriales y anomalías de la conducción/arritmias, convulsiones y apoplejías. La variabilidad del fenotipo puede causar un retraso significativo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico preciso.
Etiología
La AMST es un trastorno autosómico recesivo causado por mutaciones heterogéneas en el transportador de alta afinidad SLC19A2, localizado en el cromosoma 1q23.3. Casi todos los pacientes identificados son homocigotos para las mutaciones SLC19A2, pero se han descrito un pequeño número de mutaciones heterocigotas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de la AMST se basa en hallazgos clínicos. Sepuede confirmar por una evaluación de la médula ósea que muestra anemia megalobástica con eritroblastos con mitocondrias llenas de hierro (sideroblastos en anillo) ( () y por un análisis molecular del gen SLC19A2. Los individuos afectos tienen niveles normales de tiamina en suero. Los recién nacidos deben ser evaluados a través de potenciales evocados auditivos y audiometría.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye: síndrome de Wolfram, trastornos mitocondriales como el síndrome de Kearns-Sayre y el síndrome de Pearson (consulte estos términos), así como déficit en la dieta de vitamina B12 o de folato.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas y análisis del gen específico.
Consejo genético
La mutación SLC19A2 se transmite como un rasgo autosómico recesivo. Debe ofrecerse consejo genético a los individuos afectas y a sus familias informándoles de las posibilidades de realizar un test de portadores para miembros de la familia en riesgo, e informándoles del riesgo genético que tienen de transmitir la enfermedad a sus hijos. La mayoría de los pacientes son de familias consanguíneas, por lo que es difícil asegurar si todos los rasgos clínicos descritos en algunas familias se asocian únicamente a la mutación SLC19A2.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático e incluye dosis significativas diarias de tiamina (vitamina B1; 25-75 mg al día) para aliviar la anemia y para mejorar los resultados de la diabetes mellitus a corto y largo plazo. La aparición de la pérdida de audición es irremediable y tiene un marco de tiempo variable. Está en discusión si el tratamiento prenatal y temprano con tiamina puede retrasar significativamente la aparición y reducir el defecto auditivo; varios pacientes diagnosticados a una edad joven han preservado su audición al ser tratados con tiamina desde una edad temprana. Se recomiendan ayudas auditivas y cuidado paliativo. El manejo incluye controles hematológicos regulares, tolerancia a la glucosa, orina y evaluación oftalmológica, cardíaca y auditiva.
Pronóstico
El pronóstico es variable. Una vez que se ha perdido la audición, ésta no puede ser recuperada, mientras que la anemia es generalmente reversible y la diabetes mejora a menudo por algún tiempo, y hasta cierto grado, con el tratamiento. Los pacientes con un tratamiento adecuado y un seguimiento regular pueden alcanzar una esperanza de vida normal.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Russian (2012, pdf)
- Guía para el test genético
- Français (2019, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2017)
Información adicional