Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de QT corto familiar
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad del ritmo cardíaco poco frecuente y de origen genético caracterizada por un intervalo QTc corto en el electrocardiograma de superficie (ECG) con un riesgo elevado de síncope o muerte súbita como consecuencia de una arritmia ventricular maligna.
ORPHA:51083
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Este síndrome extremadamente infrecuente afecta principalmente a adultos jóvenes o lactantes y se ha descrito en cerca de 80 familias, afectando más frecuentemente a los varones.
Descripción clínica
Si bien la enfermedad puede permanecer asintomática, la presentación clínica más común es el paro cardíaco (CA), con un episodio de CA entre el nacimiento y los 40 años de edad en aproximadamente el 40% de los pacientes. Otros posibles síntomas son síncope y arritmias, incluyendo fibrilación auricular, fibrilación ventricular (FV), taquicardia supraventricular (TSV) y taquicardia ventricular polimórfica. Existe un alto riesgo de eventos arrítmicos recurrentes en pacientes sintomáticos. El riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC) es más elevado en el primer año de vida y entre los 20 y 40 años de edad.
Etiología
En pacientes afectados se han identificado mutaciones en los genes KCNQ1 (11p15.5), KCNH2 (7q36.1) y KCNJ2 (17q24.3), que codifican canales de potasio cardiacos, y en el gen que codifica el canal de calcio, CACNA2D1 (7q21.11). En el 40% de los pacientes la causa genética aún no ha sido identificada.
Métodos diagnósticos
De acuerdo a las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología, el SQTC se diagnostica por la presencia de un intervalo QT corregido (QTc) menor o igual a 340 ms en un ECG de 12 derivaciones en reposo. Asimismo, se sospecha en presencia de un QTc menor o igual a 360 ms y uno o más de los siguientes hallazgos: una mutación patogénica confirmada, antecedentes familiares de SQTC, antecedentes familiares de muerte súbita a edades tempranas (menos de 40 años) o antecedentes de taquiarritmia ventricular/fibrilación ventricular (TV/VF) en ausencia de enfermedad cardíaca. Cuando se diagnostica a un paciente, se recomienda practicar una evaluación clínica de todos los familiares, incluyendo un ECG a los neonatos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros trastornos de la repolarización cardiaca, como el síndrome de Brugada y el síndrome de repolarización precoz. Es de destacar que se han descrito algunos casos aislados de pacientes con síndrome de Brugada que presentan un QTc corto.
Consejo genético
La transmisión es autosómica dominante. Se debe ofrecer asesoramiento genético a las familias afectadas. Los familiares de primer grado de un individuo afectado tienen un 50% de riesgo de estar afectados. También se han descrito casos esporádicos.
Manejo y tratamiento
Actualmente, se recomienda implantar un desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes que han experimentado un episodio de TV sostenida/FV o que han sobrevivido a un paro cardíaco abortado. Sin embargo, el implante del DAI puede conllevar complicaciones por la elevada probabilidad de choques inapropiados, particularmente en pacientes pediátricos, y requiere una programación adecuada para prevenir la sobredetección de la onda T. La profilaxis con quinidina puede considerarse en pacientes en los que el DAI se haya contraindicado/rechazado o en pacientes con SQTC asintomáticos con antecedentes familiares de MSC. Los pacientes en tratamiento con quinidina deben ser monitorizados cuidadosamente por la posible prolongación del intervalo QT y los posibles eventos pro-arrítmicos.
Pronóstico
El riesgo de muerte súbita cardíaca es elevado, y el antecedente de paro cardíaco recuperado como manifestación inicial de la enfermedad es un fuerte predictor de arritmias ventriculares recurrentes en el tiempo.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2019, pdf)
- Artículo de revisión
- Français (2007, pdf)
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2013)
- Français (2009)
- English (2013)
- Guía para el test genético
- Français (2017, pdf)
Información adicional