Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Deficiencia de biotinidasa
Definición de la enfermedad
Es una forma de deficiencia múltiple de carboxilasas de inicio tardío, un error congénito del metabolismo de la biotina que en ausencia de tratamiento se caracteriza por crisis epilépticas, dificultad respiratoria, hipotonía, erupciones cutáneas, alopecia, pérdida auditiva y retraso psicomotor.
ORPHA:79241
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia múltiple de carboxilasas de inicio juvenil
- Deficiencia múltiple de carboxilasas de inicio tardío
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal, Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: E53.8
- OMIM: 253260
- UMLS: C0220754
- MeSH: D028921
- GARD: 894
- MedDRA: 10071434
Resumen
Epidemiología
La prevalencia clínica de la deficiencia de biotinidasa (DB) se estima en 1/61.000. La frecuencia de portadores en la población general es, aproximadamente, de 1/120.
Descripción clínica
Los síntomas de la DB debutan típicamente en los primeros meses de vida, aunque también se han descrito casos de inicio tardío. Los individuos con una deficiencia grave no tratada (actividad de la biotinidasa sérica inferior al 10% de la actividad media normal) presentan hallazgos clínicos variables incluyendo crisis epilépticas, hipotonía, erupciones eccematoides, alopecia, ataxia, pérdida auditiva, infecciones fúngicas y retraso psicomotor. Metabólicamente, los niños que no reciben tratamiento pueden manifestar acidosis cetoláctica, acidemia (aciduria) orgánica y leve hiperamonemia. Los individuos con BD parcial no tratada (10% a 30% de la actividad biotinidasa media normal) pueden permanecer asintomáticos, aunque en períodos de estrés, tales como enfermedad, fiebre o ayuno, pueden desarrollar síntomas similares a los de los individuos con DB grave. Se ha demostrado que muchos adultos con neuropatía óptica y/o periférica, que a menudo estaban diagnosticados erróneamente con esclerosis múltiple, presentaban una grave deficiencia de biotinidasa.
Etiología
La DB está causada por mutaciones en el gen BTD (3p25) que resultan en una actividad reducida o ausente de la biotinidasa. Esta enzima recicla la biotina libre, no unida a proteínas, necesaria para múltiples procesos metabólicos dependientes de biotina. Se conocen más de 150 mutaciones del gen BTD causantes de la DB.
Métodos diagnósticos
Si está disponible, el trastorno se detecta a través del cribado neonatal. Otros casos se diagnostican en base a los signos y síntomas clínicos y se confirman demostrando la actividad deficiente de la biotinidasa sérica. También es posible el análisis molecular de las mutaciones en el gen BTD.
Diagnóstico diferencial
Los síntomas de la DB solapan con los de otras enfermedades metabólicas, incluyendo la deficiencia de holocarboxilasa sintetasa, la deficiencia de carboxilasa aislada, la deficiencia de biotina nutricional, la deficiencia de zinc y la deficiencia de ácidos grasos esenciales. Se deben considerar las pruebas de deficiencia de biotinidasa en los individuos con sospecha de esclerosis múltiple.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal en embarazos de riesgo es posible y se puede realizar mediante un análisis enzimático o un análisis de las mutaciones cuando la mutación es conocida. Sin embargo, la posibilidad de tratar el trastorno hace que la mayoría de las familias no consideren realizar pruebas prenatales.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Se debe ofrecer asesoramiento genético a las parejas de riesgo (en las que ambos individuos son portadores de una mutación causante de la enfermedad) informándoles que tienen un 25% de probabilidad en cada embarazo de tener un hijo afectado. Los hermanos de los pacientes con DB deben someterse a pruebas de detección de la deficiencia aunque no muestren síntomas.
Manejo y tratamiento
El tratamiento principal consiste en suplementos de biotina oral en forma libre, no unida a proteínas: mejora los síntomas en pacientes sintomáticos y previene los síntomas en pacientes diagnosticados en el cribado neonatal o antes de que los síntomas se desarrollen. Una vez que se han desarrollado algunas características tales como atrofia óptica, pérdida auditiva, o retraso psicomotor, es posible que ya no sean reversibles con el tratamiento con biotina. El tratamiento con biotina debe mantenerse de por vida. No se conocen efectos adversos graves de la terapia con biotina. Los pacientes y sus familiares deben ser advertidos acerca de la importancia de cumplir el tratamiento. Se recomiendan evaluaciones oftalmológicas, neurológicas y metabólicas periódicas. Se debe evitar el consumo de huevos crudos por su contenido en avidina (sustancia de unión a la biotina), aunque la cocción inactiva el efecto de unión de la avidina.
Pronóstico
El pronóstico para los individuos diagnosticados con DB es muy favorable, siempre que sean tratados antes de la aparición de los síntomas y que cumplan con la terapia de biotina. En pacientes adultos que presentan neuropatía óptica y/o periférica, es probable que los síntomas mejoren con una intervención temprana. Sin embargo, si estos individuos permanecen sintomáticos durante demasiado tiempo, sus síntomas pueden ser irreversibles.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2011) Italiano (2011) Português (2011) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Greek (2011, pdf) Polski (2011, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Czech (2011, pdf) - EIMD
- Deutsch (2011, pdf) - EIMD
- English (2011, pdf) - EIMD
- Español (2011, pdf) - EIMD
- Suomi (2011, pdf) - EIMD
- Français (2011, pdf) - EIMD
- Hrvatski (2011, pdf) - EIMD
- Italiano (2011, pdf) - EIMD
- Nederlands (2011, pdf) - EIMD
- Polski (2011, pdf) - EIMD
- Português (2011, pdf) - EIMD
- Svenska (2011, pdf) - EIMD
- Türkçe (2011, pdf) - EIMD
- Urdu (2011, pdf) - EIMD
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2022)
- Guías para la anestesia
- Czech (2016) - Orphananesthesia
- English (2016) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2012) - Eur J Hum Genet


Información adicional