Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome DOORS
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de anomalías congénitas múltiples y discapacidad intelectual poco frecuente caracterizado por pérdida auditiva neurosensorial (sordera), onicodistrofia, osteodistrofia, discapacidad intelectual de leve a grave y crisis epilépticas.
ORPHA:79500
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Síndrome DOOR
- Síndrome de sordera-onico-osteodistrofia-discapacidad intelectual
- Síndrome de sordera-onicodistrofia autosómica recesiva
- Síndrome de sordera-onicodistrofia-osteodistrofia-discapacidad intelectual
- Síndrome de sordera-onicodistrofia-osteodistrofia-discapacidad intelectual-convulsiones
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Infancia
- CIE-10: Q87.8
- OMIM: 220500
- UMLS: C0795927
- MeSH: -
- GARD: 1685
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia es desconocida, habiéndose descrito cerca de 50 casos hasta la fecha.
Descripción clínica
Por lo general, la enfermedad debuta poco después del nacimiento, aunque puede presentarse en la lactancia con sordera neurosensorial profunda, uñas pequeñas o ausentes y acortamiento de las falanges distales de las manos y los pies. Aproximadamente 1/4 de los pacientes presenta pulgares trifalángicos largos. Los rasgos faciales son muy variables y en la mitad de los casos el único rasgo distintivo es el puente nasal ancho. Otros signos faciales, descritos con menor frecuencia, incluyen narinas antevertidas, filtrum largo, borde bermellón del labio superior muy fino y orejas de implantación baja. Se ha descrito craneosinostosis en un paciente. En algunos casos, se ha informado de atrofia óptica que progresa a ceguera, desprendimiento de retina, estrabismo, nistagmo, alta miopía y cataratas. El retraso psicomotor es patente desde la lactancia y puede variar desde un leve retraso de los primeros hitos del desarrollo motor hasta hipotonía generalizada y de por vida. En la mayoría de los casos se observa crisis epilépticas (a menudo tónico-clónicas generalizadas) que por lo general comienzan en el primer año de vida y se intensifican con la edad. Además de las dificultades de aprendizaje, también se pueden observar problemas de conducta. Las manifestaciones menos frecuentes incluyen malformaciones dentales (esmalte hipoplásico, tamaño anómalo de los dientes) y de los órganos internos (defectos cardíacos congénitos, agenesia renal unilateral, riñón quístico, riñón duplicado). La enfermedad no es progresiva.
Etiología
El síndrome DOORS (sordera-onicodistrofia-osteodistrofia-discapacidad intelectual) está causado por mutaciones en el gen TBC1D24 (16p13.3), que codifica para una proteína implicada en la regulación del tráfico de membrana. Parece probable que el síndrome DOORS sea una enfermedad genéticamente heterogénea, identificándose otros genes causales en un futuro.
Métodos diagnósticos
Los pacientes son evaluados para cada una de las 5 características principales del síndrome mediante la realización de radiografías de las manos y los pies, un estudio de la respuesta auditiva provocada del tronco encefálico para la pérdida auditiva y un electroencefalograma (EEG). También se ha descrito repetidamente la presencia de niveles elevados de ácido 2-oxoglutárico en orina y plasma, principalmente en pacientes con y sin mutaciones en el gen TBC1D24. En este caso, se puede sospechar un diagnóstico de síndrome DOORS, aunque también se pueden encontrar niveles elevados de esta sustancia en otros trastornos. Las pruebas genéticas moleculares que identifican una mutación en TBC1D24 permiten confirmar el diagnóstico, pero la ausencia de la mutación no lo descarta.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Coffin-Siris, de discapacidad intelectual-cabello escaso-braquidactilia, de Zimmermann-Laband, de alcoholismo fetal, de Temple-Baraitser, de sordera-onicodistrofia autosómica dominante, y los trastornos de la glicosilación de glicoesfingolípidos y glicosilfosfatidilinositol.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en familias cuando la mutación causal de la enfermedad es conocida.
Consejo genético
El síndrome DOORS se hereda de forma autosómica recesiva. Si el diagnóstico clínico ha podido establecerse con un elevado grado de certeza, se deberá proporcionar asesoramiento genético en consecuencia.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es de soporte. El abordaje a largo plazo incluye pruebas oftalmológicas y auditivas periódicas, así como exámenes neurológicos tales como el EEG. En el caso de lactantes con dificultades de alimentación, puede ser necesaria la alimentación por sonda naso-gástrica. Es posible administrar medicamentos antiepilépticos para prevenir o disminuir la frecuencia de las crisis epilépticas, aunque no siempre son efectivos.
Pronóstico
Habitualmente la esperanza de vida es normal. La discapacidad intelectual es crónica, aunque no existe una correlación conocida entre las manifestaciones clínicas y la capacidad cognitiva. En la actualidad, el número de adultos conocidos con síndrome DOORS es demasiado bajo como para predecir el pronóstico a largo plazo. Se ha descrito parkinsonismo en un adulto.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2020, pdf)
- Greek (2014, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018)
Información adicional