Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Cutis laxa autosómica recesiva tipo 1
Definición de la enfermedad
La cutis laxa autosómica recesiva de tipo 1 (ARCL1) es un trastorno generalizado del tejido conectivo caracterizado por la asociación de piel arrugada, inelástica, flácida y redundante con severas manifestaciones sistémicas (atelectasia pulmonar y enfisema, anomalías vasculares y divertículos del tracto gastrointestinal y genitourinario).
ORPHA:90349
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- ARCL1
- Cutis laxa autosómica recesiva con afectación sistémica grave
- Cutis laxa autosómica recesiva tipo enfisema pulmonar
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: Q82.8
- OMIM: 219100 614437
- UMLS: C0268351
- MeSH: -
- GARD: 8480
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la ARCL1 se desconoce, pero hasta la fecha se han descrito alrededor de 60 casos en la literatura.
Descripción clínica
Las alteraciones de la piel afectan a todo el cuerpo y suelen ser reconocibles desde el nacimiento. El exceso de piel laxa es más destacable en torno a las axilas, las ingles, el cuello y la cara (dando a los pacientes un aspecto envejecido, con ptosis palpebral y mejillas caídas). El enfisema pulmonar se desarrolla a una edad temprana (durante el período neonatal o en la primera infancia) y, a menudo, conduce a una insuficiencia respiratoria. Las anomalías vasculares más comunes son los aneurismas arteriales, la displasia fibromuscular y la estenosis arterial que llevan a una insuficiencia cardíaca progresiva. Los divertículos del tracto genitourinario resultan en un reflujo vesicoureteral e infecciones recurrentes. Son hallazgos menos frecuentes el cierre tardío de las fontanelas, la laxitud articular, la luxación de cadera, la hernia inguinal, la aracnodactilia, la fragilidad ósea, la tortuosidad vascular y el aneurisma aórtico. El desarrollo intelectual es normal.
Etiología
La ARCL1 es genéticamente heterogénea y, a pesar de que la etiología sigue siendo desconocida en la mayoría de los casos, se han identificado mutaciones en algunos pacientes en los genes FBLN5 (14q31) y EFEMP2 (11q13), que codifican para las proteínas de la matriz extracelular fibulina-5 y fibulina-4, respectivamente. La aracnodactilia, la fragilidad ósea, la tortuosidad vascular y los aneurismas aórticos son hallazgos comunes en los pacientes portadores de mutaciones en el gen EFEMP2.
Métodos diagnósticos
La evaluación clínica detallada y los estudios histológicos de biopsias de piel (con un aspecto ''apolillado'', ramificación anormal de las fibras de elastina y microfibrillas sueltas asociadas con una reducción de la síntesis de elastina) permiten por lo general un diagnóstico de ARCL1. Las pruebas moleculares, disponibles a nivel de investigación, pueden confirmar el diagnóstico en los portadores de mutaciones en FBLN5 y EFEMP2.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir otras formas de CL (autosómica recesiva de tipo 2, CL autosómica dominante y CL ligada al X) así como otros síndromes relacionados (gerodermia osteodisplástica, síndrome de Cantú, síndrome de la piel arrugada y síndrome de De Barsy), junto con el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de Costello (ver estos términos).
Consejo genético
Se deberá proporcionar asesoramiento genético a las familias afectadas. El diagnóstico prenatal mediante pruebas moleculares es factible para aquellas familias en las que la mutación causante de la enfermedad ha sido identificada.
Manejo y tratamiento
No se dispone en la actualidad de un tratamiento eficaz para la ARCL1. Su manejo debe ser multidisciplinar, con tratamiento sintomático del enfisema pulmonar, profilaxis de las infecciones y reparación quirúrgica de las hernias.
Pronóstico
El curso de la enfermedad es grave, con una mayoría de pacientes que fallecen en la infancia de insuficiencia cardiaca o respiratoria.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2011) English (2011) Français (2011) Italiano (2011) Nederlands (2011) Português (2011)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2018) - GeneReviews


Información adicional