Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Fanconi secundario a gammapatía monoclonal de cadenas ligeras
Definición de la enfermedad
Es una gammopatía monoclonal poco frecuente caracterizada por disfunción tubular renal proximal secundaria a los depósitos de inmunoglobulina (Ig) monoclonal de cadenas ligeras kappa en la célula tubular proximal. La presentación clínica cursa con enfermedad renal crónica variable, proteinuria de bajo peso molecular, aminoaciduria, hiperfosfaturia, uricosuria, bicarbonaturia y glucosuria no diabética. La pérdida renal de fosfato y urato pueden causar hipofosfatemia e hipouricemia.
ORPHA:91136
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Síndrome de Fanconi adquirido asociado a Ig monoclonal de cadenas ligeras
- Síndrome de Fanconi adquirido asociado a inmunoglobulina monoclonal de cadena ligera
- Síndrome de Fanconi adquirido secundario a una gammapatía monoclonal
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Edad adulta, Senectud
- CIE-10: E72.0
- OMIM: -
- UMLS: -
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han descrito menos de 100 casos en la literatura médica.
Descripción clínica
Por lo general, debuta en pacientes mayores de 50 años con un cierto grado de enfermedad renal crónica (ERC). Se presenta con proteinuria de bajo peso molecular (bpm), aminoaciduria generalizada, uricosuria, fosfaturia, bicarbonaturia (que puede causar una acidosis metabólica leve ) y glucosuria normoglucémica. La proteinuria de bajo peso molecular es la prueba más sensible, y la glucosuria no diabética es la más específica. Puede haber hipofosfatemia e hipouricemia y/o acidosis metabólica leve. La pérdida urinaria de fosfato puede ser lo suficientemente grave como para causar desmineralización ósea y raquitismo en niños u osteomalacia en adultos. El dolor óseo o las fracturas patológicas constituyen posibles síntomas de presentación de esta afección. A menudo, la enfermedad ocurre en el contexto de una gammapatía monoclonal de significado incierto y con menor frecuencia de mieloma múltiple o macroglobulinemia de Waldenstrom.
Etiología
Típicamente, las cadenas monoclonales ligeras pertenecen al subgrupo variable kappa-1 (VK1) que son resistentes a la proteólisis a nivel de células tubulares proximales, resultando en la formación de autoagregados y cristales en el compartimento endolisosomal.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la demostración de un síndrome de Fanconi renal con presencia de proteinuria de bpm (y fosfaturia o glucosuria, variables) asociado a una gammapatía monoclonal. El diagnóstico puede confirmarse mediante una biopsia renal (que puede estar indicada al establecer el diagnóstico de mieloma). Los hallazgos de microscopía óptica incluyen atrofia, desdiferenciación e inclusiones intracitoplasmáticas en el epitelio tubular proximal. Las células del túbulo proximal son típicamente positivas para las CL kappa (y con menos frecuencia para las CL lambda) en la inmunofluorescencia. Los estudios ultraestructurales revelan depósitos de cristales (romboides), localizados en los lisosomas de las células tubulares proximales o libres en el citoplasma. Los estudios diagnósticos adicionales necesarios incluyen la aspiración o biopsia de médula ósea para identificar el clon, y la determinación de las cadenas ligeras de inmunoglobulina circulantes en suero y orina.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir otros tipos de gammapatía monoclonal con afectación renal significativa (amiloidosis AL, enfermedad por depósito de inmunoglobulinas monoclonales y "riñón de mieloma"), además de otras causas de SF (incluidos trastornos autoinmunes, fármacos o intoxicación por metales pesados).
Manejo y tratamiento
Ante el hallazgo de una pérdida importante de fosfato en la orina u osteomalacia (densidad mineral ósea reducida), se deberá administrar suplementos de fosfato. La desmineralización ósea comienza antes de que disminuyan los niveles de fosfato sérico. Todos los pacientes con un trastorno linfoide manifiesto asociado deberán recibir un tratamiento quimioterápico adecuado. Así mismo, el tratamiento debe adaptarse al grado de insuficiencia renal. En ERC estadios 1-3: se debe considerar la quimioterapia para retrasar la progresión a enfermedad renal terminal (ERT). Las mejores opciones terapéuticas son los tratamientos basados en ciclofosfamida, bortezomib o talidomida. En el caso de determinados pacientes seleccionados refractarios al tratamiento, es posible administrar Melfalán a altas dosis (MAD), consolidado con un trasplante autólogo de sangre periférica (TASP), aunque el beneficio de esta estrategia aún no ha sido demostrado. En ERC estadios 4-5 : en aquellos pacientes que puedan ser candidatos a trasplante renal, deberá considerarse la quimioterapia (incluyendo MAD / TASP) previa al trasplante. En pacientes que no sean candidatos elegibles para trasplante renal, la introducción de quimioterapia no aporta ningún beneficio.
Pronóstico
La progresión de la ERC es lenta.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2020, pdf)
Información adicional