Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Nefronoptisis infantil
Definición de la enfermedad
Es una variante clínica poco frecuente de nefronoptisis hereditaria caracterizada por una capacidad de concentración renal reducida, nefritis tubulointersticial crónica, enfermedad renal quística y progresión a enfermedad renal terminal (ERT) antes de los 3 años de edad.
ORPHA:93591
Nivel de clasificación: Subtipo de trastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia de la variante infantil es desconocida. Este trastorno renal minoritario afecta tanto a hombres como a mujeres y no hay diferencia de riesgo entre distintos grupos étnicos.
Descripción clínica
La nefronoptisis infantil puede presentarse intraútero con la secuencia de oligohidramnios (contracturas de las extremidades, hipoplasia pulmonar y dismorfia facial) o en el período posnatal con función renal reducida en el primer año de vida y que progresa a ERT antes de los 3 años de edad. La enfermedad se caracteriza por hipertensión severa, anemia, anomalías esqueléticas y polidipsia, poliuria. La afectación extrarrenal puede incluir fibrosis hepática, infecciones bronquiales recurrentes , situs inversus y defectos valvulares o del tabique ventricular. Los hallazgos ecográficos renales incluyen riñones hiperecogénicos con un tamaño variable, desde reducido a agrandado. Los hallazgos histológicos incluyen fibrosis intersticial difusa, atrofia tubular, microquistes corticales renales, dilatación de los túbulos proximales y del espacio de Bowman y ausencia de engrosamiento de la membrana basal tubular.
Etiología
Se han identificado mutaciones monogénicas causales en varios genes implicados en el compartimento de la inversina, que se localiza en el segmento proximal del cilio. Las variantes patogénicas más comunes se encuentran en el gen INVS (9q31.1) que codifica la inversina, una proteína que tiene un papel en el desarrollo renal, y en el gen NPHP3 (3q22.1), que codifica la nefrocistina-3. Otras variantes patogénicas incluyen los genes NEK8 (17q11.2), TTC21B (2q24.3), ZNF423 (16q12.1) y CEP83 (12q22).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se realiza mediante biopsia renal o pruebas genéticas. El estudio puede incluir un análisis de sangre para detectar anemia, un panel metabólico y de desequilibrios electrolíticos, y ecografía renal o abdominal. Se debe investigar la afectación de otros órganos, incluyendo un examen ocular, neuroimagen y un examen neurológico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la poliquistosis renal autosómica recesiva, la variante de poliquistosis renal autosómica dominante de inicio precoz (''early-onset'') y la hipodisplasia renal.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible una vez que la variante patogénica haya sido identificada en la familia.
Consejo genético
La herencia es autosómica recesiva. El paciente puede presentar tanto mutaciones en homocigosis como en heterocigosis compuesta. Los progenitores son heterocigotos obligados (portadores) para una de las variantes patogénicas y son asintomáticos sin riesgo de desarrollar la enfermedad. Cada hermano de un individuo afecto tiene un 50% de riesgo de ser portador asintomático, un 25% de resultar afecto y un 25% de ser sano no portador. Inevitablemente, la descendencia de los individuos afectos será portadora obligada de una de las variantes patogénicas relacionada con la nefronoptisis.
Manejo y tratamiento
No existe una terapia específica. El tratamiento es sintomático para mantener el equilibrio hídrico y metabólico, incluyendo la corrección de los desequilibrios hidroelectrolíticos, así como el tratamiento de la anemia, la hipertensión y la proteinuria si fuera necesario. El abordaje terapéutico incluye la terapia con hormona del crecimiento en aquellos niños que cumplen los criterios para dicho tratamiento. Para el manejo de la ERT, es necesaria la diálisis y el trasplante renal aislado/ o combinado hepato-renal.
Pronóstico
Los pacientes progresan a enfermedad renal terminal (ERT) antes de los 3 años de edad. A pesar del riesgo de complicaciones, los resultados del trasplante son excelentes, sin recurrencia de la lesión tubular.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016)
Información adicional