Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Atrofia óptica autosómica dominante tipo clásico
Definición de la enfermedad
Es una de las formas más comunes de neuropatía óptica hereditaria. Está caracterizada por una pérdida visual bilateral progresiva durante la primera década de vida asociada a palidez del disco óptico y defectos del campo visual y de la visión cromática.
ORPHA:98673
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Atrofia óptica autosómica dominante tipo Kjer
- Atrofia óptica de Kjer
- Atrofia óptica tipo 1
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómico dominate
- Edad de inicio o aparición: Infancia, La edad adulta, Adolescencia
- CIE-10: H47.2
- OMIM: 165500 605293 610708
- UMLS: -
- MeSH: -
- GARD: 9890
- MedDRA: -
Resumen
Hay un texto más reciente para esta enfermedad en inglés
Epidemiología
La prevalencia de la AOAD es variable, oscilando generalmente entre 1 /10.000 en Dinamarca (debido a un efecto fundador) y 1 / 35.000 en el Reino Unido.
Descripción clínica
Por lo general, la AOAD se detecta en un examen visual rutinario durante la primera década de vida, aunque también es posible un inicio más tardío. El deterioro visual suele ser moderado (la agudeza visual oscila entre 20/80 y 20/120) aunque puede variar de leve a grave. Los defectos del campo visual suelen ser centrocecales, centrales o paracentrales. La visión cromática se ve afectada con frecuencia, generalmente aunque no siempre, en el eje azul-amarillo (tritanopía). La ceguera legal es poco frecuente. Los afectados también pueden estar asintomáticos, aunque sean portadores de la mutación. En el 20% de los casos, aproximadamente, los afectados presentan signos extraoculares, tales como pérdida auditiva neurosensorial u otros signos neurológicos más graves, que suelen aparecer más adelante en la vida, tales como miopatía, ataxia, neuropatía periférica y oftalmoplejía externa progresiva crónica (AOAD plus).
Etiología
La mayoría de los afectados de AOAD presenta mutaciones en el gen OPA1 (3q29), que codifica una proteína de la membrana mitocondrial interna intrínsecamente implicada en la biogénesis mitocondrial, la replicación del ADN mitocondrial y la estabilidad de la red. La discapacidad visual es muy variable tanto dentro de una familia como entre familias, incluso tratándose de la misma mutación.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico de AOAD se sospecha en niños con pérdida visual en presencia de antecedentes familiares (aunque pueden estar ausentes en el 50% de los casos). El examen del fondo de ojo revela palidez bilateral y simétrica del lado temporal del disco óptico, atrofia del borde del nervio óptico y presencia de una lesión grisácea en forma de media luna en la zona temporal, en ocasiones, con ahuecamiento del disco. Por lo general, los potenciales evocados visuales (PEV) muestran un retraso y el electrorretinograma patrón muestra una relación N95: P50 anómala, con disminución de la amplitud de la onda N95 sugerente de alteraciones en la capa de células ganglionares. La tomografía de coherencia óptica revela una reducción global del grosor de la capa peripapilar de fibras del nervio óptico retiniano, principalmente en el cuadrante inferotemporal. El diagnóstico se confirma mediante el análisis genético de OPA1.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye todas las causas comunes de neuropatías ópticas: alteraciones compresivas, inflamatorias, isquémicas, tóxicas y metabólicas. Otras neuropatías ópticas hereditarias tales como la neuropatía óptica hereditaria de Leber o el síndrome de Wolfram tienen diferentes presentaciones iniciales (de inicio más tardío, asociadas o no a otros signos neurológicos o sistémicos), pero el fenotipo clínico final de la neuropatía óptica es inespecífico.
Diagnóstico prenatal
En familias con mutaciones previamente conocidas, se puede proponer la identificación prenatal de la mutación, teniendo en cuenta que no todos los portadores manifestarán la enfermedad.
Consejo genético
El patrón de transmisión es autosómico dominante con una penetrancia del 50%.
Manejo y tratamiento
En la actualidad no se dispone de tratamientos efectivos para la AOAD. Se podrán recomendar ayudas visuales para la visión deficiente a aquellos afectados con una disminución severa de la agudeza visual. Se deberá evitar el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol y los medicamentos con posible toxicidad mitocondrial. Se ha descrito de forma anecdótica que la idebenona podría presentar una potencial eficacia, pero aún se requiere ensayos clínicos controlados aleatorizados.
Pronóstico
La discapacidad visual de la AOAD es clásicamente irreversible, y la remisión espontánea se ha descrito sólo de manera excepcional. La pérdida visual suele ser leve, aunque en ocasiones puede empeorar más tarde durante la vida. La AOAD no afecta al desarrollo intelectual ni a la esperanza de vida. Los afectados pueden disfrutar de una vida familiar y social normal, aunque en algunos casos la integración vocacional puede resultar problemática. La ansiedad y la depresión no son infrecuentes.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículo de revisión
- English (2012)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2015)
Información adicional