Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Gigantismo hipofisario
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad endocrina poco frecuente caracterizada por una talla inusualmente alta (con una velocidad de crecimiento rápida) que ocurre antes del cierre de las placas de crecimiento epifisario debido a un exceso de hormona de crecimiento (GH) como resultado de un tumor hipofisario secretor de GH o por una hiperplasia hipofisaria. Otros hallazgos adicionales asociados pueden incluir retraso puberal, problemas visuales, cefalea, exceso de apetito, hiperhidrosis y metrorragia, prognatismo, rasgos faciales toscos y manos/ pies grandes.
ORPHA:99725
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Acromegalia de formas infantil y juvenil
- Gigantismo pituitario
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante o Dominante ligada al cromosoma X
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Infancia, Adolescencia
- CIE-10: E22.0
- CIE-11: 5A60.0
- OMIM: 102200
- UMLS: C0017547
- MeSH: D005877
- GARD: 6506
- MedDRA: 10018265
Resumen
Epidemiología
La epidemiología del gigantismo hipofisario es desconocida. Entre los afectados por acromegalia, los casos que debutan en la infancia y la adolescencia son infrecuentes (<5%).
Descripción clínica
La enfermedad debuta entre la primera infancia y la adolescencia tardía mientras las placas de crecimiento epifisario permanecen abiertas. El gigantismo hipofisario se asocia con una estatura (>2 desviaciones estándar por encima de la media poblacional) y una velocidad de crecimiento excesivas. El gigantismo hipofisario afecta predominantemente a los varones (78%), probablemente debido a la amplificación por el exceso de GH (por sus siglas en inglés) de una mayor ganancia de altura puberal en los hombres. La mediana de edad cuando se presentan los primeros síntomas es de aproximadamente 14 años, pero debido al retraso diagnóstico, la mediana de edad al diagnóstico se sitúa en 21 años. En el gigantismo hipofisario, el adenoma hipofisario secretor de GH suele ser un macroadenoma. Los pacientes desarrollan síntomas relacionados con el efecto masa del tumor, deficiencias de otras hormonas hipofisarias y exceso crónico de GH y del factor de crecimiento similar a la insulina 1. Los pacientes con gigantismo hipofisario pueden presentar signos/ síntomas clásicos de acromegalia (crecimiento de manos/ pies, cambios faciales, enfermedad metabólica, afectación cardiovascular y enfermedad musculoesquelética).
Etiología
En aproximadamente el 50% de los casos de gigantismo hipofisario, el adenoma hipofisario está causado por una anomalía genética conocida como: mutaciones de la línea germinal en AIP (29%), duplicaciones en GPR101 en el síndrome de acrogigantismo ligado al cromosoma X (X-LAG; 10%), mosaicismo somático para una mutación activadora en GNAS en el síndrome de McCune-Albright (5%), y mutaciones de la línea germinal en MEN1 y en PRKAR1A.
Métodos diagnósticos
La valoración clínica del crecimiento excesivo incluye determinaciones bioquímicas de GH y factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1) que muestran niveles elevados mediante pruebas hormonales. También se utiliza la RM.
Diagnóstico diferencial
El gigantismo y el sobrecrecimiento pueden deberse a una amplia gama de condiciones normales y patológicas. La ausencia de un exceso de GH e IGF-1 de un adenoma/ hiperplasia hipofisaria distingue el gigantismo hipofisario de otras formas de talla alta/ sobrecrecimiento constitucional, familiar o patológico.
Diagnóstico prenatal
Las mutaciones de la línea germinal en AIP, MEN1, PRKAR1A pueden heredarse, pero no suelen incluirse en las pruebas de cribado prenatal. En el gigantismo pituitario asociado a X-LAG, las duplicaciones del cromosoma Xq26.3 pueden transmitirse de la madre afecta al hijo afecto.
Consejo genético
Entre los portadores de la mutación AIP, el 20% desarrolla un macroadenoma hipofisario en algún momento de la vida, ya que la enfermedad es autosómica dominante con penetrancia incompleta. Se han descrito casos familiares de gigantismo en familias con adenoma pituitario familiar aislado (FIPA, por sus siglas en inglés) con mutaciones en AIP, en el síndrome X-LAG y en aquellas sin causa genética conocida. El gigantismo hipofisario es excepcionalmente infrecuente en los portadores de una mutación en MEN1 y en PRKAR1A. El síndrome de McCune Albright debido al mosaicismo postcigótico para mutaciones activadoras de GNAS no es hereditario.
Manejo y tratamiento
El tratamiento del gigantismo hipofisario se centra en el control temprano y eficaz de los niveles elevados de GH e IGF-1 con el fin de limitar la talla adulta final. Los pacientes con gigantismo hipofisario suelen presentar adenomas hipofisarios grandes y agresivos y estos tumores pueden ser relativamente resistentes al tratamiento. La terapia multimodal emplea neurocirugía para resecar el adenoma, generalmente en combinación con terapia médica (análogos de la somatostatina, pegvisomant y agonistas de la dopamina). La radioterapia sólo está indicada en determinados casos. Se debe buscar el reemplazo de los ejes hormonales deficientes. En aquellos casos en los que el paciente ha iniciado el brote de crecimiento puberal, se puede obtener cierta reducción en la talla final mediante epifisiodesis ortopédica para destruir las placas de crecimiento en la articulación de la rodilla.
Pronóstico
El diagnóstico temprano y el logro rápido del control de la GH e IGF-1 conducen a una menor estatura final en el gigantismo hipofisario, que es el resultado deseable. El tratamiento multimodal también puede conducir a un nivel elevado de deficiencias del eje pituitario, que requiere un reemplazo de por vida. No existen estudios formales de resultados sobre la esperanza de vida en pacientes con gigantismo hipofisario.
Información adicional