Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de dolor regional complejo tipo 1
Definición de la enfermedad
El síndrome de dolor regional complejo de tipo 1 (SDRC1) es una forma del síndrome de dolor regional complejo (véase este término) en el que el dolor es desprorporcionado en respuesta a cualquier episodio incitante conocido, y se caracteriza por ser continuo, por alodinia e hiperalgesia, así como por edema, rubor (cambios en el flujo sanguíneo de la piel), o actividad de sudoración anómala en la región donde se produce el dolor. La aparición de los síntomas del síndrome de dolor regional complejo de tipo 1 se puede producir a los pocos días o hasta un mes después de una lesión o un traumatismo en el miembro afectado.
ORPHA:99995
Nivel de clasificación: Subtipo de trastorno- Sinónimos:
- Algodistrofia
- Distrofia simpática refleja
- Prevalencia: -
- Herencia: -
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: G90.5
- OMIM: 604335
- UMLS: C0034931
- MeSH: -
- GARD: -
- MedDRA: 10064334
Información detallada
Artículo para público en general
- Arabic (2016)
- Bengali (2016)
- Hebrew (2016)
- Russian (2016)
- Thai (2016)
- Ukrainian (2016)
- Greek (2016)
- Serbian (2016)
- Dansk (2016)
- English (2016)
- Latvian (2016)
- Türkçe (2016)
- Hrvatski (2016)
- Italiano (2016)
- Czech (2016)
- Nederlands (2016)
- Français (2016)
- Português (2016)
- Deutsch (2016)
- Polski (2016)
- Slovensko (2016)
- Romanian (2016)
- Español (2016)
- Magyar (2016)
- Norsk (2016)
- Slovak (2016)
- Chinese (2016)
Artículo para profesionales
- Resumen
- Polski (2014, pdf)
- Guías para la práctica clínica
- Español (2020, pdf)
- English (2012)
- Deutsch (2012)
Información adicional
Más información sobre esta enfermedad
Recursos centrados en el paciente para esta enfermedad
Investigación sobre esta enfermedad
Servicios sociales especializados
Toda la información y documentos presentes en este portal tienen como único propósito el de informar. No pretenden de ningún modo sustituir el cuidado y asesoramiento de un médico especialista. Este material, por tanto, no debería usarse como base para el diagnóstico y tratamiento