Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de atrofia óptica plus autosómica dominante
Definición de la enfermedad
Es una variante de la atrofia óptica autosómica dominante (AOAD). Este trastorno asocia la atrofia óptica típica a manifestaciones extraoculares adicionales, tales como sordera neurosensorial, miopatía, oftalmoplejía externa crónica progresiva, ataxia y neuropatía periférica. Excepcionalmente, esta condición se ha asociado a manifestaciones tales como la paraparesia espástica y a la enfermedad similar a la esclerosis múltiple.
ORPHA:1215
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Hay un texto más reciente para esta enfermedad en inglés
Epidemiología
ADOA plus accounts for approximately 20% of all ADOA cases.
Descripción clínica
AOAD plus está caracterizada por pérdida visual progresiva bilateral y simétrica (agudeza visual varía de 20/30 a 20/200) y deficiencia de la visión en color, que ocurre típicamente durante la primera década de vida. Por lo general, la sordera neurosensorial se presenta en edades más tardías, durante la segunda o tercera década de vida, aunque en ocasiones poco frecuentes también puede ser diagnosticada de forma previa a la neuropatía óptica. A partir de la tercera década, pueden aparecer otras manifestaciones extraoculares, tales como oftalmoplejía externa progresiva crónica, miopatía proximal, ataxia y polineuropatía sensitivo-motora axonal. Excepcionalmente, se han asociado otras manifestaciones, tales como enfermedad similar a esclerosis múltiple, migraña, miocardiopatía, diabetes mellitus de inicio tardío y paraparesia espástica.
Etiología
La enfermedad está causada por mutaciones en el gen OPA1 (3q29), que codifica una GTPasa tipo dinamina implicada en la fusión de la membrana interna mitocondrial. En consecuencia, los fenotipos observados están relacionados con la inestabilidad del ADN mitocondrial que resulta en múltiples deleciones de ADN mitocondrial.
Métodos diagnósticos
Los hallazgos en el examen oftalmológico son inespecíficos, mostrando típicamente una atrofia óptica bilateral moderada asociada a escotomas centrales o paracentrales bilaterales. El diagnóstico de la enfermedad está basado tanto en el cribado genético del gen OPA1 como en la cuantificación de la actividad enzimática de los complejos de la cadena respiratoria en biopsias de músculo esquelético, que permiten además el examen histológico (tricrómica modificada de Gomory y doble marcaje de citocromo C oxidasa/succinato deshidrogenasa) que, presenta típicamente alteraciones características de las miopáticas mitocondriales (fibras citocromo C negativas y fibras rojas rasgadas). Los hallazgos de laboratorio pueden revelar hiperlactacidemia. En función de los síntomas del paciente, los estudios adicionales pueden incluir una evaluación audiológica, estudios de conducción nerviosa periférica, electromiografía, electroencefalografía, resonancia magnética cerebral.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye varias neuropatías ópticas hereditarias que pueden presentar manifestaciones bilaterales asociadas a hallazgos extra-oculares y que se presentan con un fenotipo similar (tales como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth autosómica dominante tipo 2A, la neuropatía óptica hereditaria de Leber, el síndrome de Wolfram y el síndrome similar a Wolfram).
Diagnóstico prenatal
En familias con mutaciones previamente conocidas, se puede proponer el cribado prenatal de, informando de que no todos los portadores manifestarán la enfermedad.
Consejo genético
La transmisión es autosómica dominante con penetrancia variable. El asesoramiento genético está recomendado.
Manejo y tratamiento
En la actualidad no existe un tratamiento eficaz para la enfermedad. Pueden estar recomendadas las ayudas ópticas de baja visión y se ha demostrado que los implantes cocleares mejoran la audición en pacientes con sordera neurosensorial. El papel de la idebenona ha sido descrito, de forma anecdótica, en la enfermedad. Se deberá facilitar el acceso a los programas de fisioterapia para tratar los síntomas musculares en aquellos pacientes con discapacidades sensitivo-motoras múltiples. Es altamente recomendable evitar el consumo de tabaco y alcohol, así como de fármacos que interfieran en el metabolismo mitocondrial (ciertos antibióticos, antivirales).
Pronóstico
La visión parece estar más gravemente afectada en pacientes de AOAD plus que en pacientes sin afectaciones extra-oculares. La pérdida auditiva, si está asociada, puede dificultar aún más la comunicación social.
Información adicional