Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Desbuquois
Definición de la enfermedad
Es una osteocondrodisplasia caracterizada por grave talla baja micromélica, dismorfia facial, laxitud articular con luxaciones múltiples, anomalías vertebrales y metafisarias, y osificación carpotarsal avanzada. Se han distinguido dos formas de la enfermedad en función de la presencia (tipo 1) o la ausencia (tipo 2) de anomalías características en la mano. También se ha descrito una variante de la enfermedad, la variante de Kim, caracterizada por talla baja y anomalías articulares menores a nivel facial y más significativas en las manos.
ORPHA:1425
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha se han descrito menos de 50 casos en la literatura.
Descripción clínica
La enfermedad está caracterizada por talla baja micromélica extrema, dismorfia facial (cara plana y redondeada, ojos prominentes, hipoplasia mediofacial, nariz corta, microstomía, labio superior largo con filtrum plano, microrretrognatia, que a menudo resulta en el síndrome de Pierre Robin aislado), hipoplasia torácica, cifoescoliosis, grave laxitud articular con luxación y osteopenia. Otros hallazgos adicionales incluyen glaucoma, comunicación interventricular, hipoplasia pulmonar, obesidad y pies zambos en mecedora. Se distinguen dos formas de esta enfermedad, en base a la presencia (tipo 1) o ausencia (tipo 2) de anomalías distintivas en la mano (centro accesorio de osificación distal al segundo metacarpiano, falange distal bífida o pulgar con falange en forma de delta). La variante de Kim se ha descrito en 7 pacientes oriundos de Corea y Japón. Esta variante está caracterizada por talla baja y anomalías articulares y faciales menores, acompañadas de anomalías significativas en las manos, incluyendo metacarpianos cortos y falanges alargadas con edad ósea avanzada del hueso carpiano.
Etiología
La forma tipo 1 del síndrome y la variante de Kim están causadas por una mutación en el gen CANT1 (17q25.3). Sin embargo, la función de CANT1 es aún desconocida. Se ha descrito que las mutaciones en el gen XYLT1 (16p12) son causantes de la variante tipo 2. XYLT1 codifica la xilosiltransferasa 1, implicada en la síntesis de proteoglicanos. No obstante, no todos los afectados por la variante tipo 2 presentan mutaciones en XYLT1, sugiriendo la existencia de otros genes causantes de enfermedad.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en el reconocimiento de rasgos clínicos y radiológicos, incluyendo una edad ósea avanzada del carpo y tarso; cuello femoral ancho con proyección en espolón y trocánter menor prominente, produciendo la característica apariencia de "llave inglesa" (llave sueca); tórax estrecho; hendidura vertebral coronal o sagital, y hallazgos típicos de la mano para la variante tipo 1, consistentes en un pequeño hueso extra-falángeo en forma de delta, distal al segundo metacarpiano, que conduce a desviación radial de los dedos índices (falange delta o pulgar bífido) y techos acetabulares horizontales con luxación de las cabezas femorales. El diagnóstico se confirma mediante el cribado genético de CANT1 para la variante de la enfermedad tipo 1 y de XYLT1 para el tipo 2.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Larsen autosómico dominante o recesivo, de Larsen de la isla de Reunión, de Catel-Manzke, la condrodisplasia con luxaciones articulares tipo gPAPP, la displasia esquelética asociada a CHST3 y la displasia espondiloepifisaria, tipo omaní, talla baja extrema diastrófica y disostosis húmero-espinal.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal se realiza mediante examen ecográfico durante el segundo trimestre de embarazo por detección de hidramnios, hidropesía fetal, retraso del crecimiento intrauterino, anomalías vertebrales y rasgos dismórficos característicos.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva y se recomienda proporcionar asesoramiento genético.
Manejo y tratamiento
El manejo incluye un reconocimiento ortopédico regular, requiriendo habitualmente múltiples intervenciones quirúrgicas (escoliosis, luxación de cadera y de rodilla) y revisiones oculares y auditivas.
Pronóstico
La forma tipo 1 de esta enfermedad muestra una alta tasa de mortalidad, superior al 33%, debido a la insuficiencia respiratoria. Los supervivientes pueden presentar discapacidad intelectual, retraso del desarrollo y laxitud articular progresiva generalizada con luxación de rodillas. Con frecuencia, las complicaciones ortopédicas limitan la deambulación.
Información adicional