Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Ehlers-Danlos espondilodisplásico asociado al gen SLC391A13
Definición de la enfermedad
Es una forma del síndrome de Ehlers-Danlos espondilodisplásico (SED) causado por variantes del gen SLC39A13 y caracterizado por piel fina y ligeramente arrugada en las manos y los pies, hipermovilidad de las articulaciones distales, rasgos faciales característicos (fisuras palpebrales descendentes, leve hipertelorismo, ojos prominentes con grasa periorbitaria escasa, escleróticas azules, micro- u oligodoncia), hipotonía muscular asociada a talla baja significativa de inicio en la infancia, alteraciones oculares (miopía y queratocono) y, ocasionalmente, complicaciones vasculares. También se han descrito hallazgos radiológicos leves, siendo la platispondilia una característica de utilidad diagnóstica.
ORPHA:157965
Nivel de clasificación: Subtipo de trastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se ha descrito 13 individuos con diagnóstico molecular del síndrome de Ehlers-Danlos espondilodisplásico asociado al gen SLC39A13.
Descripción clínica
Las características principales de los individuos afectos son talla baja significativa de inicio en la infancia, rasgos faciales característicos sugerentes del diagnóstico (fisuras palpebrales descendentes, leve hipertelorismo, ojos prominentes con escasez de grasa periorbitaria, escleróticas azuladas/ grisáceas, boca pequeña y micro- u oligodoncia), debilidad del tejido conectivo, afectando principalmente a la piel y a las articulaciones periféricas, hipotonía muscular y displasia esquelética moderada. La piel es suave, fina y ligeramente arrugada, especialmente en las manos y los pies, moderadamente hiperelástica con propensión a hematomas y cicatrices atróficas. Los pacientes afectos presentan hipermovilidad moderada (especialmente de las pequeñas articulaciones), palmas de las manos ligeramente arrugadas, atrofia tenar e hipotenar y dedos ahusados. La hipotonía muscular puede derivar en un leve retraso motor, aunque la capacidad intelectual en los casos descritos es normal. Las proporciones corporales son normales y la talla baja postnatal parece ser intrínseca, asociada a un fallo de medro y no como consecuencia de una displasia ósea. Las radiografías muestran cambios esqueléticos leves, de los cuales la platispondilia torácica y lumbar constituye una característica de utilidad diagnóstica. Otros signos son: placas terminales vertebrales irregulares con conformación cóncava, alteraciones epimetafisarias menores en huesos apendiculares, especialmente del cúbito distal, sobreconstricción diafisaria del radio y el cúbito. También se ha descrito incurvación de las extremidades, pies planos y osteopenia. La hipo- y la oligodoncia son características distintivas de este trastorno. Entre los hallazgos oculares, se ha descrito miopía en varios pacientes, además de queratocono, que puede provocar complicaciones por la posibilidad de perforación o rotura. En dos pacientes adultos de edad avanzada, se ha descrito complicaciones vasculares, tales como venas varicosas en la región inferior de las piernas y hemorragia cerebral.
Etiología
El trastorno se debe a variantes del gen SLC39A13 (11p11.2), que codifica la proteína transportadora de Zinc Zrt y la proteína 13 similar a Irt (ZIP13) que forma un homodímero compuesto de 8 dominios transmembrana y 4 bucles intracelulares.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la exploración clínica, en los estudios radiológicos y en los hallazgos moleculares.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye las otras formas del síndrome de Ehlers-Danlos espondilodisplásico, así como otros trastornos genéticos con talla baja significativa de inicio en la infancia, hipermovilidad articular y piel fina y arrugada.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando se ha identificado previamente una variante patogénica conocida en un familiar.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas de riesgo (ambos individuos son portadores de una variante patogénica causante de la enfermedad) informándoles de que la probabilidad de tener un hijo afecto es del 25% en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
El manejo requiere de un enfoque multidisciplinar. Se recomienda un seguimiento periódico específico en función de las manifestaciones clínicas de cada paciente. Se debe realizar un estudio oftalmológico en todos los casos confirmados.
Pronóstico
Aunque en la bibliografía se ha descrito únicamente tres casos de pacientes adultos, en la actualidad los datos respecto a la esperanza de vida son limitados. Se ha descrito hemorragia cerebral en dos pacientes de edad avanzada; sin embargo, no está claro si esta complicación está asociada a la enfermedad y, hasta la fecha, no hay razones para sospechar una reducción de la esperanza de vida. Las consecuencias funcionales y la calidad de vida dependen de la gravedad de la enfermedad. La patología no es progresiva.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2020) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Italiano (2019) Polski ()
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2015) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2018) - RMD Open
- Français (2020) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2019) - Orphananesthesia
- English (2019) - Orphananesthesia
- Español (2019) - Orphananesthesia
- Deutsch (2019) - Orphananesthesia
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2010) - Eur J Hum Genet


Información adicional