Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Knobloch
Definición de la enfermedad
Es un trastorno sistémico poco frecuente caracterizado por degeneración vitreorretiniana y macular, así como encefalocele occipital.
ORPHA:1571
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia exacta del síndrome de Knobloch (SK) es desconocida, pero hasta la fecha se han descrito menos de 100 casos en la literatura.
Descripción clínica
El SK se caracteriza por una miopía grave de inicio temprano (que suele manifestarse en el primer año de vida), degeneración vitreorretiniana con desprendimiento de retina, anomalías maculares y encefalocele en la línea media (principalmente en la región occipital). Es frecuente la predisposición a la hidrocefalia. Las anomalías oculares son variables, pudiendo incluir cataratas congénitas, anomalías del iris y subluxación del cristalino. También se han descrito numerosas anomalías extraoculares: arteria umbilical única, estenosis pilórica, puente nasal plano, hipoplasia mediofacial, pliegues epicánticos bilaterales, vasos linfáticos pulmonares anómalos, conducto arterioso persistente, dextroversión cardíaca, hiperextensibilidad generalizada de las articulaciones, pliegues palmares inusuales y duplicidad unilateral del sistema colector renal. También se han descrito con frecuencia defectos estructurales del cerebro, epilepsia y anomalías cognitivas. Sin embargo, aún no se ha definido el espectro fenotípico completo.
Etiología
El síndrome está causado por mutaciones inactivadoras en el gen del colágeno XVIII/endostatina (COL18A1; 21q22.3), altamente expresado en el ojo humano. Como punto caliente mutacional, c.4063_4064delCT es la mutación más común detectada en el síndrome de Knobloch hasta la fecha. En una familia descrita, aun no se ha mapeado el locus.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la presencia de anomalías oculares y encefalocele occipital (detectado por tomografía computarizada y resonancia magnética, RM). Las imágenes de RM cerebral también pueden contribuir a la detección de anomalías cerebrales del desarrollo asociadas. Se confirma mediante la secuenciación del gen (COL18A1).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir los siguientes síndromes con o sin encefalocele: síndromes de Stickler, Wagner, Marshall, Meckel y Walker-Warburg.
Consejo genético
El SK se hereda como un rasgo autosómico recesivo. Se debe ofrecer consejo genético a las personas con una mutación causal, informándoles de que el riesgo de transmitir el síndrome a la descendencia es del 25%.
Manejo y tratamiento
El manejo de las manifestaciones oculares requiere la derivación a un oftalmólogo especialista en retinopatías. Las modalidades de tratamiento incluyen cirugía de reinserción retiniana, tratamiento profiláctico de la patología vitreorretiniana y terapia fotodinámica. El encefalocele debe tratarse con métodos quirúrgicos con el objetivo de restaurar la anatomía normal con la reparación de los defectos de la duramadre, óseos y cutáneos.
Pronóstico
Los hallazgos oculares en el SK son graves y progresivos, y por lo general evolucionan a ceguera bilateral a una edad temprana.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2008) Português (2008) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Russian (2020, pdf)
Información adicional