Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Kleefstra
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de discapacidad intelectual, de origen genético y poco frecuente, caracterizado por discapacidad intelectual, hipotonía infantil, grave retraso del lenguaje expresivo, trastorno del espectro autista y una apariencia facial distintiva con un espectro de rasgos clínicos adicionales.
ORPHA:261494
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia es desconocida. Sin embargo, en base a estudios de ampliación genómica, se ha estimado en 1 de cada 500 individuos con un trastorno del neurodesarrollo, aproximadamente.
Descripción clínica
Los pacientes con el síndrome de Kleefstra (KS) tienen un aspecto facial característico, incluyendo braqui-microcefalia, hipoplasia de media facies, cejas con forma inusual, sinofria, labio superior en arco de cupido, labio inferior completamente evertido, lengua protuberante y prognatismo. Con la edad, los rasgos faciales se vuelven más toscos. También se observa anomalías dentales, como la retención de la dentición primaria. El peso al nacer es normal, pero el 50% de los niños acaba experimentando obesidad. La hipotonía infantil provoca un retraso motor, aunque los pacientes suelen lograr la deambulación independiente a los 2 ó 3 años de edad. La mayoría presenta una discapacidad intelectual de moderada a grave, con retraso del lenguaje expresivo y un escaso desarrollo del habla (la comunicación no verbal es posible). Otras características descritas son las malformaciones cardíacas congénitas (comunicación interauricular, defecto del tabique ventricular, válvula aórtica bicúspide, estenosis valvular pulmonar), defectos genitales en los varones (hipospadias, criptorquidia, micropene), defectos renales (hidronefrosis, insuficiencia renal crónica, quistes renales, reflujo vesicoureteral), epilepsia, infecciones recurrentes, estreñimiento grave y problemas auditivos. En la adolescencia/ edad adulta pueden aparecer trastornos de conducta (arrebatos agresivos/ emocionales, trastorno de déficit de atención, automutilación y trastornos graves del sueño), que suelen coincidir con la regresión. En algunos niños puede observarse un comportamiento de tipo autista más precozmente.
Etiología
La mayoría de las características clínicas del SK puede atribuirse a la pérdida de función de EHMT1, ya sea por una mutación puntual o por una microdeleción en la región cromosómica 9q34.3, que conduce a la pérdida de todo el gen. Este gen codifica una enzima que modifica la función de las histonas y que resulta esencial para el desarrollo normal. Aunque no existe una correlación clara entre el gen y el fenotipo, los individuos con una variante patogénica intragénica en EHMT1 o una deleción pequeña (<1Mb) de 9q34.3 presentan hallazgos clínicos similares, mientras que el fenotipo de los individuos con una deleción relativamente mayor de 9q34.3 (es decir, = 1Mb) parece ser más grave, con una discapacidad intelectual más pronunciada y más comorbilidades. Las infecciones pulmonares y las dificultades de aspiración, en particular, parecen ser más graves en los individuos con un defecto mayor en 9q34.3. También se ha descrito un fenotipo similar en pacientes con una mutación de pérdida de función en el gen KMT2C (7q36.1).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico del SK viene determinado por la presencia de los rasgos clínicos característicos y las pruebas genéticas. La mayoría de los casos se identifica mediante pruebas genéticas no sesgadas, incluyendo un microarray cromosómico, paneles de genes de discapacidad intelectual y secuenciación del exoma o del genoma completo. Es posible realizar pruebas genéticas específicas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Down, Pitt-Hopkins, Smith-Magenis, Angelman y Rett, y la microdeleción 2q23.1.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible en los progenitores no afectos de un niño con el SK, especialmente en caso de mosaicismo parental de la variante patogénica o de reordenamientos cromosómicos equilibrados en uno de los progenitores.
Consejo genético
La mayoría de los casos descritos se produce de novo, aunque se ha observado una recurrencia familiar. El SK tiene un modo de herencia teórico autosómico dominante, pero la mayoría de los pacientes no tiene descendencia.
Manejo y tratamiento
El tratamiento requiere de un equipo multidisciplinar especializado en el manejo de pacientes con deficiencias intelectuales. Se recomienda la educación especial y la formación profesional junto con la logopedia, la fisioterapia y la terapia ocupacional y de integración sensorial desde una edad temprana. El tratamiento estándar es necesario para aquellos pacientes con problemas renales, cardíacos y urológicos, así como para la pérdida auditiva. Puede ser necesaria la atención psiquiátrica junto con una terapia de intervención conductual. Se recomienda realizar un cribado cardíaco (para detectar la presencia de arritmias), así como la monitorización intestinal y renal/urológica. El seguimiento médico es de por vida.
Pronóstico
El pronóstico del SK es variable, pero en la mayoría de los casos no constituye una enfermedad potencialmente mortal. Se basa principalmente en la incidencia y la gravedad de las comorbilidades que puede presentar el síndrome.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) Italiano (2012) Português (2012) English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Greek (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2009, pdf) - Unique
- Russian (2009, pdf) - Unique
- English (2016, pdf) - Unique
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2021) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2019) - Orphananesthesia
- English (2019) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2023) - GeneReviews


Información adicional