Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de megavejiga-microcolon-hipoperistaltismo intestinal
Definición de la enfermedad
El síndrome de megavejiga - microcolon - hipoperistaltismo intestinal (SMMHI) es una enfermedad congénita poco frecuente que se caracteriza por una distensión abdominal masiva causada por una vejiga urinaria dilatada no obstruida, microcolon y ausencia o disminución de la peristalsis intestinal.
ORPHA:2241
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Síndrome de Berdon
- Síndrome de megavejiga-microcolon-hipoperistaltismo intestinal-hidronefrosis
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: Q43.8
- OMIM: 249210 619351 619362 619365 619431
- UMLS: C1608393
- MeSH: -
- GARD: 3442
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia del SMMHI es desconocida pero la enfermedad ha sido descrita en 230 pacientes, de los cuales el 71% son mujeres.
Descripción clínica
Una vejiga aumentada y no obstruida es la primera manifestación de SMMHI y puede detectarse prenatalmente. Da lugar a una distensión abdominal, que es un hallazgo precoz constante. La presentación clínica habitual es similar a otras obstrucciones intestinales neonatales: vómitos biliosos y dificultad para expulsar el meconio. Los pacientes muestran varias anomalías viscerales del tracto digestivo incluyendo microcolon, malrotación intestinal, hipo o aperistaltismo intestinal generalizado e intestino corto. También se han descrito frecuentemente megavejigas graves, malformaciones del tracto urinario con riñones displásicos, hidronefrosis, dilatación ureteral e megauréter. En alguno casos se ha informado de testículos no descendidos o disgenesia gonadal bilateral, anomalías cardíacas, hernia umbilical u onfalocele.
Etiología
La etiología del SMMHI es desconocida pero se han propuesto varias hipótesis para describir la patogénesis incluyendo un origen genético, neurogénico, biogénico u hormonal. La región 15q11.2 puede estar asociada al SMMHI.
Métodos diagnósticos
En el periodo postnatal, el SMMHI se diagnostica principalmente por la presentación clínica y los hallazgos radiológicos y quirúrgicos que lo apoyan. Histológicamente, se ha descrito degeneración vacuolar central del músculo liso intestinal y vesical.
Diagnóstico diferencial
Esta enfermedad no debe confundirse con la pseudo-obstrucción intestinal idiopática crónica (trastorno autosómico dominante más leve), que también puede asociarse a megavejiga, o con el síndrome del abdomen en ''ciruela pasa'' (consulte estos términos).
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal del SMMHI está basado principalmente en la ecografía fetal, que revela el aumento de la vejiga urinaria y la hidronefrosis. Informes recientes han propuesto la combinación de la imagen por resonancia magnética (RM) prenatal y el análisis de cambios enzimáticos para contribuir al diagnóstico prenatal del SMMHI. La vejiga aumentada de tamaño puede ser observada desde el segundo trimestre y el polihidramnios desde el tercero.
Consejo genético
Se ha sugerido que el SMMHI tiene un patrón de herencia autosómico recesivo, por lo que el consejo genético es difícil de momento.
Manejo y tratamiento
No hay tratamiento curativo para el SMMHI. Se han descrito varias intervenciones quirúrgicas, incluyendo gastrostomía, yeyunostomía y vesicostomía, que no han tenido éxito en la mayoría de pacientes. También se ha informado de varios trasplantes multiviscerales. En la mayoría de los pacientes se requiere nutrición parenteral.
Pronóstico
La supervivencia en el SMMHI ha mejorado, gracias a un cuidado más especializado, a innovaciones en la nutrición parenteral y a la introducción del trasplante multivisceral. Sin embargo, el pronóstico y la esperanza de vida de esta enfermedad, habitualmente mortal, siguen siendo poco favorables. La muerte se produce principalmente por sepsis, malnutrición o fallo multiorgánico.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) English (2012) Français (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012)
Información detallada
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021) - GeneReviews


Información adicional