Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Osteomalacia oncogénica
Definición de la enfermedad
Es un síndrome paraneoplásico poco frecuente caracterizado por pérdida renal de fosfato y desmineralización ósea debidas a un tumor mesenquimal fosfatúrico de tipo tejido conectivo mixto. El síndrome causa osteomalacia, con dolor óseo y fracturas patológicas en adultos y raquitismo en niños.
ORPHA:352540
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Osteomalacia inducida por tumor
- Osteomalacia oncogénica hipofosfatémica
- TIO
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: M83.8
- OMIM: -
- UMLS: C1274103
- MeSH: -
- GARD: 9652
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la enfermedad es desconocida. Desde que se estableció por primera vez la asociación entre la reabsorción de fosfato y el tumor, se han descrito 400 casos de osteomalacia oncogénica en la literatura, aproximadamente.
Descripción clínica
Por lo general, la enfermedad debuta en la edad adulta (edad media de 45 años), aunque se han descrito algunos casos pediátricos. Los hallazgos típicos están relacionadas principalmente con la hipofosfatemia crónica ocasionada por la hiperfosfaturia. Los tumores causantes suelen ser pequeños y benignos, se presentan en tejido óseo o blando y no producen síntomas locales. Por lo general, los pacientes presentan síntomas de hipofosfatemia aislada. En consecuencia, el diagnóstico suele ser tardío, e incluso una vez diagnosticada la enfermedad no es posible localizar el tumor. Típicamente, los niveles de calcio y de hormona paratiroidea son normales, al igual que la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D (25-OH-D). La osteomalacia causa dolor óseo y puede provocar fracturas patológicas o raquitismo en pacientes jóvenes con epífisis inmaduras. La hipofosfatemia grave puede causar debilidad muscular.
Etiología
Este síndrome está causado por la secreción de fosfatonina por el tumor causante. Clásicamente, la fosfatonina es FGF-23; otras fosfatoninas (fosfoglicoproteína de matriz extracelular - MEPE y proteína sFRP4) parecen tener el mismo efecto bioquímico y, de hecho, se descubrieron en pacientes con estos tumores. El FGF-23 promueve la fosfaturia regulando negativamente la expresión del principal transportador de fosfato, el cotransportador de sodio-fosfato tipo 2 (NaPi2a), localizado en el túbulo proximal. La sobreexpresión de FGF-23 también puede afectar a la mineralización ósea al suprimir la diferenciación osteoblástica.
Métodos diagnósticos
El hallazgo de hipofosfatemia aislada, pérdida de fosfato urinario en ausencia del síndrome renal de Fanconi y sin raquitismo hipofosfatémico hereditario, deberá impulsar la búsqueda de un tumor causante. Dado que, por lo general, estos tumores mesenquimales expresan receptores de somatostatina, es posible localizarlos mediante un escaneo de somatostatina con octreótido. Todas las imágenes deberán ser de cuerpo entero (desde la coronilla a los dedos de los pies).
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial puede incluir otras formas de osteomalacia hipofosfatémica (raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X o autosómico dominante/ recesivo), así como el síndrome renal de Fanconi primario o adquirido.
Manejo y tratamiento
El tratamiento definitivo consiste en la resección quirúrgica del tumor. Si no se localiza el tumor o éste es irresecable, el tratamiento médico implica la suplementación de fosfato y vitamina D activa (por ejemplo, alfacalcidol). La radioterapia puede ser una buena opción en aquellos casos en los que el tumor está localizado pero no es resecable por razones anatómicas. Un nuevo anticuerpo monoclonal anti-FGF23 ha demostrado resultados prometedores en el tratamiento del raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X y, por lo tanto, podría resultar eficaz para el tratamiento de la osteomalacia oncogénica mediada por FGF-23; sin embargo, aun no se dispone de evidencias.
Pronóstico
La recuperación después de la extirpación tumoral completa es excelente, con resolución completa de todos los síntomas y anomalías bioquímicas. Los pacientes serán monitorizados a largo plazo dado que se han descrito casos, aunque muy infrecuentes, de recidivas locales y metástasis.
Información adicional