Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Zellweger
Definición de la enfermedad
Es un trastorno de la biogénesis del peroxisoma caracterizado por defectos de migración neuronal, rasgos craneofaciales dismórficos, convulsiones neonatales y disfunción hepática.
ORPHA:912
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- PBD-ZSD grave
- Síndrome cerebrohepatorrenal
- Trastorno de la biogénesis del peroxisoma-trastorno del espectro Zellweger grave
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Neonatal
- CIE-10: Q87.8
- CIE-11: 5C57.0
- OMIM: 214100 214110 614859 614862 614866 614870 614872 614876 614882 614883 614886 614887 617370
- UMLS: C0043459
- MeSH: D015211
- GARD: 7917
- MedDRA: 10053684
Resumen
Epidemiología
La prevalencia al nacimiento del espectro del síndrome Zellweger (PBD-ZSS) se estima en alrededor de 1/50.000 en los Estados Unidos y de 1/500.000 en Japón. La mayor incidencia del síndrome de Zellweger (ZS) se ha publicado en la región Saguenay-Lac St Jean de Quebec (alrededor de 1/12.000).
Descripción clínica
Se inicia en el periodo neonatal, como resultado tanto de la malformación de órganos como de la disfunción peroxisomal que causa un deterioro progresivo. Los recién nacidos presentan rasgos craneofaciales dismórficos (facies aplanadas, fontanela anterior grande, suturas abiertas, frente alta y prominente, occipucio aplanado, fisuras palpebrales inclinadas hacia arriba, pliegues del epicanto, puente nasal ancho), hipotonía profunda y convulsiones. Pueden presentarse macrocefalia o microcefalia, paladar ojival, micrognatia y pliegues de piel redundantes en el cuello. Son frecuentes las anomalías esqueléticas (condrodisplasia punctata) y los quistes renales subcorticales. A menudo hay retraso en el crecimiento, hepatomegalia, ictericia y coagulopatía. Los hallazgos oculares incluyen cataratas, glaucoma, retinopatía pigmentosa, nistagmo, opacidad corneal y atrofia del nervio óptico. Los cambios y pérdidas visuales son progresivos. Puede presentarse pérdida de audición neurosensorial. Puede producirse criptorquidia e hipospadias y clitoromegalia. La función del SNC está gravemente afectada y sufren un retraso psicomotor profundo.
Etiología
El PBD-ZSS está causado por mutaciones en uno de los 13 genes PEX que codifican las peroxinas. Las mutaciones en estos genes dan lugar a la biogénesis anormal de peroxisomas.
Métodos diagnósticos
Se sospecha de ZS en el examen físico y se confirma mediante evaluación bioquímica. Los niveles de ácidos grasos de cadena muy larga en plasma (VLCFA) indican defectos del metabolismo de los ácidos grasos peroxisomales con elevadas concentraciones en plasma de C26:0 y C26:1 e índices elevados de C24/C22 y C26/C22. Las concentraciones de plasmalógenos C16 y C18 en la membrana del eritrocito se reducen. Los niveles de ácidos pipecólicos en plasma aumentan. Pueden secuenciarse los 13 genes PEX. La RM identifica la polimicrogiria perisilviana, y otras malformaciones cerebrales.
Diagnóstico diferencial
Los principales diagnósticos diferenciales incluyen el síndrome de Usher I y II, otros trastornos PBD-ZSS, defectos enzimáticos individuales en la beta-oxidación de ácidos grasos de peroxisomas, y trastornos con hipotonía grave, convulsiones neonatales, disfunción hepática o leucodistrofia.
Diagnóstico prenatal
Puede realizarse un estudio prenatal de los niveles VLCFA y la síntesis de plasmalógenos en cultivo de amniocitos en vellosidades coriales. Si se han identificado los dos alelos causantes de la enfermedad en los padres, puede hacerse un diagnóstico prenatal así como un diagnóstico genético preimplantacional.
Consejo genético
El ZS es hereditario de forma autosómica recesiva por lo que es posible el consejo genético.
Manejo y tratamiento
No hay cura para el ZS. Los medicamentos epilépticos estándar se usan para controlar las convulsiones. La coagulopatía hepática puede ser tratada con suplementos de vitamina mientras que la colestasis puede requerir el suministro de todas las vitaminas liposolubles. Se puede necesitar una gastrostomía para proporcionar una adecuada ingesta de calorías. Deben restringirse los alimentos ricos en ácido fitánico. Los suplementos de ácidos biliares maduros, ácido cólico y quenodesoxicólico pueden ayudar a mejorar la enfermedad hepática en bebés con hepatopatía grave. Como los pacientes con ZS no pueden biosintetizar DHA, también les puede ser proporcionada.
Pronóstico
Independientemente de las intervenciones, el pronóstico es desfavorable y la mayoría de los bebés muren en el primer año de vida por una insuficiencia respiratoria asociada a la infección o por una epilepsia intratable.
Hay un texto para esta enfermedad en Français (2008) English (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012) Polski (2012, pdf) Russian (2012, pdf) Suomi (2012, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2014) - Socialstyrelsen
- Español (2016) - GuíaSalud
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Español (2017, pdf) - Ministerio de Sanidad
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- English (2015) - Orphanet J Rare Dis
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2014) - Eur J Hum Genet


Información adicional