Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Talla baja significativa primordial osteodisplásica microcefálica tipos I y III
Definición de la enfermedad
Es una displasia ósea primaria, poco frecuente y grave, caracterizada por retraso del crecimiento intrauterino y postnatal, microcefalia, dismorfia facial, displasia esquelética, bajo peso al nacer y anomalías cerebrales.
ORPHA:2636
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se ha descrito menos de 60 casos en la literatura.
Descripción clínica
La dismorfia facial se caracteriza por una cara redondeada, cresta metópica, fontanela anterior pequeña, frente inclinada, occipucio prominente, ojos protruyentes, nariz prominente, orejas pequeñas displásicas y micrognatia. El cuello es corto. Con frecuencia, el cabello y las cejas son escasos y la piel es seca. Las anomalías esqueléticas incluyen extremidades cortas, braquidactilia, contracturas en flexión con un marcado retraso de la osificación epifisaria y, de forma más variable, luxación de caderas y codos. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes son la discapacidad intelectual y las crisis, y las anomalías cerebrales descritas incluyen hipoplasia cerebral, lisencefalia o paquigiria, lóbulos frontales hipoplásicos, quistes aracnoideos, agenesia del cuerpo calloso y/o leve hipoplasia del vermis cerebeloso. Las anomalías cardíacas y la distrofia retiniana son características asociadas de forma más variable.
Etiología
Está causada por mutaciones bialélicas de RNU4ATAC (2q14.2), un gen que codifica un ARN nuclear de pequeño tamaño (U12) implicado en el empalme de intrones menores. Las mutaciones del mismo gen también causan el síndrome de Roifman, con el que comparte muchas características solapantes, aunque éste último se distingue por la inmunodeficiencia.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se establece sobre la base del fenotipo clínico y radiológico, que incluye un marcado retraso del crecimiento y microcefalia, graves anomalías cerebrales y características óseas radiológicas comunes, como retraso de la osificación epifisaria, huesos tubulares cortos e incurvados, metáfisis agrandadas, clavículas alargadas, platispondilia leve, hendidura de los arcos vertebrales, dedos de las manos y de los pies cortos y alas ilíacas pequeñas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial debe incluir la MOPD tipo 2 y otros síndromes asociados a la talla baja primordial, como el síndrome de Seckel y la talla baja primordial microcefálica debida a la deficiencia de RTTN.
Diagnóstico prenatal
Se ha descrito el diagnóstico prenatal mediante ecografía en familias afectas, detectándose anomalías cerebrales, retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) y acortamiento distal de las extremidades en torno a las 20 semanas de gestación.
Consejo genético
La MOPD tipo I/III se transmite como un rasgo autosómico recesivo. Debe ofrecerse consejo genético a las familias en riesgo (ambos progenitores son portadores no afectos) informándoles de que la probabilidad de tener un hijo enfermo es del 25% en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
El tratamiento es sintomático. Debe prestarse especial atención al crecimiento y al desarrollo psicomotor. Los cuidados médicos y el tratamiento deben proporcionarse en función de las malformaciones presentes y de la deficiencia intelectual. También deben vigilarse los acontecimientos médicos aparentemente leves (fiebre, somnolencia), especialmente en los tres primeros años de vida.
Pronóstico
El pronóstico es desfavorable, ya que la mayoría de los pacientes descritos fallece en el útero o de forma inesperada como resultado de un episodio febril o de un acontecimiento médico aparentemente leve durante los primeros tres años de vida. Se ha descrito que hay varias mutaciones de RNU4ATAC que parecen ser compatibles con una supervivencia prolongada, a veces incluso hasta la edad adulta.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2008) English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Russian (2020, pdf)
Información adicional