Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Cowden
Definición de la enfermedad
Es una genodermatosis caracterizada por la presencia de múltiples hamartomas en diversos tejidos y un mayor riesgo de desarrollar neoplasias malignas mamarias, tiroideas, endometriales, renales y colorrectales. Cuando el síndrome va acompañado por mutaciones de la línea germinal en el gen PTEN, pertenece al grupo del síndrome de tumor hamartoma asociado al gen PTEN (STHP).
ORPHA:201
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia del síndrome de Cowden (SC) esdesconocida, aunque se estima en 1/200.000.
Descripción clínica
La enfermedad suele debutar entre la segunda y la tercera década de vida, aunque puede aparecer a cualquier edad. Las manifestaciones descritas con mayor frecuencia, aunque no de manera uniforme, son macrocefalia (en particular, megalencefalia), lesiones mucocutáneas, anomalías tiroideas, enfermedad fibroquística y carcinomas mamarios, hamartomas gastrointestinales, múltiples leiomiomas uterinos de inicio temprano y retraso psicomotor. La macrocefalia y, ocasionalmente, la dismorfia facial, si están presentes, son evidentes al nacimiento. Las neoplasias malignas tales como el cáncer de mama (con un riesgo de por vida del 85%), el cáncer epitelial de tiroides, el cáncer renal y el carcinoma de endometrio aparecen con frecuencia en edades más tardías. Los facultativos deberán considerar otros signos de alerta en un diagnóstico de SC, incluyendo la enfermedad de Lhermitte-Duclos (gangliocitoma displásico cerebeloso, patognomónico del SC), los estigmas mucocutáneos tales como los triquilemomas y las pápulas papilomatosas (que se estima que están presentes en el 100% de los pacientes con SC a los 30 años de edad), la poliposis ganglioneuromatosa gastrointestinal, la acantosis glucogénica, así como el carcinoma diferenciado de tiroides (no medular) pediátrico y el cáncer endometrial diagnosticado relativamente pronto.
Etiología
En la actualidad se cree que el 25 % de los casos de SC y similares están causados por mutaciones de la línea germinal en el gen PTEN (10q23), que codifica una fosfatasa con especificidad dual. Se ha descrito que los pacientes con fenotipos SC y similares en los que el gen PTEN no está afectado, presentan una metilación en el promotor del gen KLLN en la línea germinal (hasta en el 30 % de los casos), variaciones germinales en el gen SDHB-D (en el 10 % de los casos), o mutaciones de la línea germinal en los genes AKT1 y PIK3CA (en el 10 % de los casos). Más recientemente, se han descrito mutaciones de la línea germinal de los genes SEC23B y USF3 en pacientes con fenotipos SC y similares que presentan el alelo de referencia en el gen PTEN y que manifiestan cáncer diferenciado de tiroides como hallazgo principal.
Métodos diagnósticos
El Consorcio Internacional para el Síndrome de Cowden establece los criterios patognomónicos (lesiones mucocutáneas, LDD), los mayores (cáncer de mama, macrocefalia, cáncer de tiroides y de endometrio) y otros criterios menores utilizados para diagnosticar la enfermedad. Se da un diagnóstico operacional cuando el paciente presenta las lesiones cutáneas patognomónicas, dos o más criterios mayores, un criterio mayor acompañado de tres o más criterios menores, o cuatro o más criterios menores. En la actualidad, se ha creado un sistema de puntuación para adultos y un sistema de criterios pediátricos independiente para orientar a los médicos en la atención. Las mutaciones de la línea germinal en el gen PTEN o en otros genes causales confirman el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de poliposis juvenil, el síndrome de Birt-Hogg-Dubé, el síndrome de Gorlin y la neurofibromatosis tipo 1.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal en embarazos de riesgo es posible cuando la mutación causante de la enfermedad ha sido identificada previamente en un individuo afecto de la familia.
Consejo genético
El SC se hereda de forma autosómica dominante. Se puede ofrecer asesoramiento genético a los pacientes con mutaciones de la línea germinal en el gen PTEN. Se debe detectar la mutación en los miembros asintomáticos de la familia para que puedan ser monitorizados antes de la aparición de los síntomas.
Manejo y tratamiento
La atención y el tratamiento son multidisciplinares y se basan en el genotipo. Cuando se identifica una mutación de la línea germinal en el gen PTEN se deben seguir las directrices de seguimiento. Las revisiones ecográficas de la tiroides deben comenzar una vez se ha identificado la mutación, a partir de los 7 años de edad. Entre los 35 y los 40 años se debe empezar a realizar colonoscopias y estudios renales por imagen bianuales, excepto a los pacientes sintomáticos. Las mujeres deben realizarse mensualmente un autoexamen mamario, y anualmente un cribado mamográfico así como ecografías transvaginales (pacientes postmenopáusicas) o biopsias endometriales a partir de los 35 años de edad.
Pronóstico
El establecimiento preciso del diagnóstico (especialmente por métodos genéticos) y la vigilancia de los órganos específicos en el momento adecuado tienen como resultado un buen pronóstico. Sin embargo, cuando aparece un cáncer avanzado antes de establecer el diagnóstico del SC, el pronóstico suele ser desfavorable.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Polski (2013, pdf)
- Suomi (2013, pdf)
- Artículo de revisión
- English (2014)
- Guías para la práctica clínica
- Español (2012, pdf)
- English (2020)
- Genética práctica
- English (2008, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021)
Información adicional