Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Nasu-Hakola
Definición de la enfermedad
La enfermedad de Nasu-Hakola (NHD), también denominada como osteodisplasia poliquística lipomembranosa con leudoencefalopatía esclerosante (PLOSL), es una leucodistrofia hereditaria poco frecuente que se caracteriza por una demencia presenil progresiva asociada con fracturas de huesos recurrentes debido a lesiones óseas poliquísticas de las extremidades inferiores y superiores.
ORPHA:2770
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- NHD
- Osteodisplasia poliquística lipomembranosa con leudoencefalopatía esclerosante
- PLO-SL
- PLOSL
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: G31.8
- CIE-11: 8A44.3
- OMIM: 221770 618193
- UMLS: C1857316
- MeSH: C536329
- GARD: 9921
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Se han descrito más de 200 casos, la mayoría de ellos en la población japonesa y finlandesa. En Finlandia se estima una prevalencia de 1/500.000-1/1.000.000.
Descripción clínica
El curso de la enfermedad se suele dividir en cuatro etapas: latente (1), ósea (2), neurológica temprana (3), y neurológica tardía (4). Tras un desarrollo normal durante la infancia (1), la enfermedad empieza a manifestarse durante la adolescencia o el adulto joven (la edad típica de aparición son los 20-30 años) con dolor en manos, muñecas, tobillos y pies. Los pacientes empiezan a sufrir entonces fracturas óseas recurrentes por lesiones óseas y osteoporóticas poliquísticas en los huesos de las extremidades (2). Durante la 3ª o 4ª década de vida (3), los pacientes presentan cambios de personalidad pronunciados (p.e. euforia, falta de concentración, pérdida de juicio e inhibiciones sociales) característicos de un síndrome del lóbulo frontal. Los pacientes también sufren típicamente de alteraciones de la memoria, inicialmente leves, pero progresivas. Se observan con frecuencia crisis epilépticas. Finalmente (4), los pacientes progresan a una demencia profunda, son incapaces de hablar y moverse, y normalmente mueren aproximadamente a los 50 años de edad. En ocasiones, la enfermedad presenta un curso diferente con síntomas neurológicos que preceden a los óseos.
Etiología
La NHD se debe a mutaciones en los genes TYROBP o TREM2 que codifican la proteína de unión a proteína tirosina quinasa o el receptor de activación expresado en las células mieloides 2 respectivamente, que son parte de un complejo de señalización implicado en la regulación de las respuestas inmunes, la diferenciación de células dendríticas y osteoclastos, y en la actividad fagocítica de la microglia. El mecanismo patogénico exacto es desconocido.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en exámenes clínicos y radiológicos. Las imágenes de rayos X muestran lesiones quísticas multifocales en los huesos de manos, muñecas, pies y tobillos. Las imágenes del cerebro (tomografía computarizada o resonancia magnética) muestran atrofia frontal acentuada de la sustancia blanca cerebral. Las calcificaciones bilaterales de los ganglios basales son típicas. La EEG es normal en las etapas tempranas pero muestra un enlentecimiento difuso y una actividad irritativa, en etapas tardías. Histopatológicamente, se observa una pérdida de axones y mielina así como gliosis fibrilar. Los test genéticos moleculares confirman el diagnóstico en casos dudosos.
Diagnóstico diferencial
La combinación de demencia de tipo frontal que se inicia en la cuarta década y lesiones óseas poliquísticas demostrables radiológicamente es única y hace fácil diferenciar la NHD de otras formas de demencias frontotemporales familiares o no familiares como la demencia frontotemporal y el parkinsonismo ligado al cromosoma 17.
Diagnóstico prenatal
Debido a la baja frecuencia de portar la mutación en la población general, los procedimientos de diagnóstico prenatal no son razonables, excepto en agrupamientos familiares, regionales o étnicos de casos.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Los hijos de un paciente NHD son portadores sanos de la mutación a menos que hayan heredado una mutación causante de la enfermedad en los genes TYROBP o TREM2 del otro padre. Los test presintomáticos están accesibles comercialmente.
Manejo y tratamiento
No hay tratamiento curativo para la enfermedad. Su manejo es de soporte. Los medicamentos antiepilépticos se prescriben para prevenir convulsiones. Se recomienda una vigilancia regular ortopédica y neurológica.
Pronóstico
La NHD es una enfermedad progresiva que generalmente provoca la muerte durante la quinta década de vida.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2012) English (2012) Français (2012) Italiano (2012) Nederlands (2012) Polski (2012, pdf)
Información detallada
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2022) - AWMF
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews


Información adicional