Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Sialidosis tipo 1
Definición de la enfermedad
La sialidosis tipo I (ST-1) es una enfermedad de depósito lisosomal muy poco frecuente, y la forma normosomática de la sialidosis, caracterizada por anomalías de la marcha, pérdida visual progresiva, manchas maculares bilaterales rojo cereza, epilepsia mioclónica y ataxia y que, por lo general, se manifiesta entre la segunda y la tercera década de vida.
ORPHA:812
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Lipomucopolisacaridosis
- Sialidosis normomórfica
- Síndrome de mioclono con mancha rojo cereza
- Síndrome de mioclonus con mancha rojo cereza
- Prevalencia: <1 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Adolescencia
- CIE-10: E77.1
- OMIM: 256550
- UMLS: C0023806 C0268226 C1850510
- MeSH: -
- GARD: 7639
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la ST-1 es desconocida pero es menos frecuente que la sialidosis tipo 2 (ST-2). La prevalencia de la sialidosis (tipos 1 y 2 combinada) se estima en aproximadamente 1/5.000.000-1/1.500.000 nacidos vivos.
Descripción clínica
Por lo general, la enfermedad se presenta en la adolescencia (habitualmente, de inicio entre los 12 y 25 años de edad) con alteraciones de la marcha, dificultades para caminar, y/o pérdida de agudeza visual. Casi todos los pacientes muestran manchas rojo cereza en la retina. También presentan mioclonía generalizada, en algunos casos asociada con convulsiones y ataxia. La visión cromática disminuye progresivamente al tiempo que aparece ceguera nocturna estando presentes, en algunos casos, la opacidad corneal y el nistagmo. La capacidad intelectual es normal. En contraposición con la ST-2, los afectados no muestran dismorfismo facial, displasia ósea o retraso psicomotor.
Etiología
La ST-1 es debida a una mutación en el gen N-acetil-alfa-neuraminidasa-1 (NEU1) (6p21) que codifica para la enzima lisosomal neuraminidasa, que inicia la degradación de sialoglicoconjugados en los lisosomas. Las mutaciones conllevan un descenso de la actividad enzimática y, en consecuencia, una acumulación de los sialiloligosacáridos en tejidos. La gravedad de la enfermedad está relacionada con el nivel de actividad neuroaminidasa residual in vivo y varía entre los afectados.
Métodos diagnósticos
Un examen oftalmológico (fundoscopia) puede detectar manchas bilaterales rojo cereza. Las imágenes de resonancia magnética cerebrales pueden mostrar atrofía cerebral difusa en casos avanzados pero, por lo general, es normal en el primer examen. La detección de sialiloligosacáridos en orina puede ser sugerente del diagnóstico, pero los niveles de excreción pueden ser muy bajos. El diagnóstico puede confirmarse mediante la demostración de una actividad neuraminidasa deficiente (en presencia de una actividad beta-galactosidasa normal) en leucocitos o preferiblemente, en cultivo de fibroblastos. El diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas de genética molecular que revelan mutaciones en el gen NEU1.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial es la galactosialidosis, que se caracteriza por deficiencias tanto de neuraminidasa como de beta-galactosidasa.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal puede realizarse por medida de la actividad enzimática o mediante pruebas de genética molecular si el defecto molecular subyacente en la familia está bien caracterizado.
Consejo genético
La ST-1 sigue una forma de herencia autosómica recesiva. El asesoramiento genético es posible.
Manejo y tratamiento
No existe cura para la ST-1 y el manejo debería ser multidisciplinar para permitir un tratamiento sintomático adaptado, esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. En casos graves, los afectados pueden requerir el uso de una silla de ruedas.
Pronóstico
No parece tener un efecto significativo sobre la esperanza de vida, pero la calidad de vida puede verse afectada debido a la mioclonía y a los problemas de movilidad resultantes.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Polski (2015, pdf)
- Guías de urgencias
- Français (2013, pdf)
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2012)
Información adicional