Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Beckwith-Wiedemann
Definición de la enfermedad
El síndrome de Beckwith-Wiedemann (SBW) es un trastorno genético caracterizado por sobrecrecimiento, predisposición tumoral y malformaciones congénitas.
ORPHA:116
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La enfermedad es panétnica y su prevalencia se estima en 1/13.700. Su incidencia es igual en hombres y mujeres con la excepción de los gemelos monocigóticos (mayoría de mujeres).
Descripción clínica
Los pacientes tienden a crecer a una tasa mayor durante la 2ª mitad del embarazo y en los primeros años de vida; la altura en adultos suele estar dentro del rango normal. El crecimiento anormal puede también manifestarse como una hemihiperplasia y/o macroglosia (ocasionando dificultades en alimentación y habla). Se ha documentado de hipoglucemia en el 30-50% de los recién nacidos. Es común una forma facial reconocible, a menudo normalizada en la edad adulta. Además de macrosomia, macroglosia, hemihiperplasia e hipoglucemia, los hallazgos pueden incluir onfalocele / hernia umbilical / diástasis del recto, tumor embrionario, pliegues del lóbulo de la oreja anterior y hoyos helicoidales posteriores, nevos flamígeros u otras malformaciones vasculares, visceromegalia implicando órganos abdominales, citomegalia adrenocortical fetal (patognomónico), anomalías renales, historia familiar positiva y, en raras ocasiones, paladar hendido. Existen malformaciones cardíacas en el 9-34% de los casos y la mitad de éstos presentan una cardiomegalia que desaparece de forma espontánea. Las miocardiopatías son raras. Los pacientes tienen mucha predisposición a tumores malignos embrionarios principalmente en los primeros 8 años de vida, con un riesgo estimado de 7,5% (en un rango del 4-21%).
Etiología
El SBW está causado por varias alteraciones genéticas y/o epigenéticas que desregulan los genes improntados en el cromosoma 11p15.5. La enfermedad se produce esporádicamente (85%), pero se ha descrito transmisión familiar (15%). Los subgrupos moleculares están asociados con riesgos de recurrencia diferentes y diferentes hallazgos clínicos.
Métodos diagnósticos
Generalmente, el diagnóstico se apoya en la presencia de al menos tres hallazgos clínicos característicos, sin embargo el desarrollo de tumores embrionarios puede darse en presentaciones ''más leves''. Los test moleculares positivos pueden confirmar el diagnóstico; sin embargo, un resultado negativo no descarta el SBW.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye los síndromes de Simpson-Golabi-Behmel, Costello, Perlman y Sotos, y la mucopolisacaridosis tipo VI.
Diagnóstico prenatal
Puede ofrecerse el test prenatal mediante la obtención de vellosidades coriales o la amniocentesis, especialmente si se ha identificado una anomalía genómica o citogenética; actualmente, las alteraciones de metilación se detectan con mayor facilidad por amniocentesis. Ésta también puede ser indicada para hallazgos asociados al SBW detectados en la ecografía fetal. A falta de un defecto molecular conocido, la detección puede llevarse a cabo mediante la medición de alfa-fetoproteína en el suero materno y una ecografía dirigida.
Consejo genético
Se recomienda el consejo genético, y la estimación del riesgo de recurrencia y la cascada de pruebas genéticas debe tener en cuenta la historia familiar y el subgrupo molecular del afectado.
Manejo y tratamiento
El manejo implica normalmente un apoyo médico estándar y estrategias quirúrgicas. Debe iniciarse la vigilancia tumoral si se sospecha/diagnostica el SBW y en el caso de un paciente con gemelo monocigótico no afectado clínicamente, se debe vigilar a este último pero no debe guiarse por correlaciones genotipo/fenotipo. La detección de la hipoglucemia debe llevarse a cabo en el periodo neonatal si se ha sugerido o diagnosticado en los hallazgos prenatales, e incluso en recién nacidos no afectados clínicamente con un mayor riesgo por antecedentes familiares.
Pronóstico
En el extremo grave del espectro, los pacientes presentan riesgo de muerte temprana por las complicaciones derivadas de: hipoglucemia, su condición de prematuro, miocardiopatía, macroglosia o tumores. En los pacientes que sobreviven a la infancia, el pronóstico es normalmente bueno.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2011) English (2011) Français (2011) Italiano (2011) Nederlands (2011) Português (2011) Slovak (2011, pdf) Greek (2011, pdf) Polski (2011, pdf) Suomi (2011, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2020) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2018) - Nat Rev Endocrinol
- Guías para la anestesia
- Czech (2013) - Orphananesthesia
- English (2013) - Orphananesthesia
- Español (2013) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- Español (2015, pdf) - CIBERER
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2013) - Eur J Hum Genet


Información adicional