Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Porencefalia
Definición de la enfermedad
Es una malformación cerebral poco frecuente, genética o adquirida, caracterizada por un quiste o cavidad llena de líquido intracerebral con o sin comunicación entre el ventrículo y el espacio subaracnoideo. Las manifestaciones clínicas dependen de la ubicación y la gravedad y pueden incluir hemiparesia, convulsiones, discapacidad intelectual y distonía.
ORPHA:2940
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
La prevalencia puntual de las formas adquirida y genética es desconocida. Sin embargo, la prevalencia de la porencefalia al nacimiento se estima en 1/ 19.000 en Japón y 1/ 28.500 en los EE. UU.
Descripción clínica
La porencefalia puede manifestarse antes o después del nacimiento. Los quistes o cavidades pueden ubicarse en cualquier lugar dentro del parénquima cerebral y, por lo general, están revestidos por paredes lisas y rodeados por una corteza atrófica. El cuadro clínico es muy variable, incluso dentro de una misma familia afectada, con casos graves que presentan una mayor discapacidad y casos leves con un ligero compromiso neurológico que puede incluso pasar desapercibido. Las principales manifestaciones clínicas incluyen hipotonía, microcefalia, hemiparesia espástica o cuadriparesia, convulsiones y retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual también es un hallazgo común y varía de muy leve a grave.
Etiología
Los quistes adquiridos prenatal y posnatalmente (porencefalia adquirida) pueden deberse a una serie de causas que incluyen hemorragia, daño local por isquemia o lesión cerebral traumática. Se han identificado mutaciones en los genes COL4A1 (13q34) y COL4A2 (13q34) en casos familiares (porencefalia familiar) y de novo. En estos casos genéticos, la porencefalia es el resultado de una hemorragia prenatal o perinatal y a menudo se asocia con otras anomalías cerebrales (cambios bilaterales en la sustancia blanca, calcificaciones, hemorragias) y afectación ocular (catarata congénita, tortuosidad retiniana vascular).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha en base a los hallazgos clínicos y se confirma radiológicamente mediante tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (MR) o ecografía que muestra lesiones intracerebrales características. Los quistes o cavidades están bien delimitados, contienen líquido cefalorraquídeo y no muestran realce de contraste.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el quiste aracnoideo, la esquizencefalia, el quiste ependimario, la encefalomalacia, la hidranencefalia y otras enfermedades relacionadas con COL4A1 o COL4A2, incluyendo el accidente cerebrovascular infantil, el CADASIL y la vasculopatía retiniana con leucodistrofia cerebral.
Diagnóstico prenatal
Es posible detectar la porencefalia prenatalmente mediante ecografia posterior a la semana 30 de gestación.
Consejo genético
El patrón de herencia para la porencefalia familiar es autosómico dominante. El asesoramiento genético permite informar a los padres del 50% de riesgo de transmisión para futuros hijos. Ocasionalmente, surgen casos genéticos de novo.
Manejo y tratamiento
En la actualidad no se dispone de tratamiento específico para la porencefalia. Por lo tanto, el tratamiento es sintomático y de apoyo, y puede incluir fisioterapia, logopedia y fármacos anticonvulsivos para tratar las crisis epilépticas.
Pronóstico
El pronóstico es variable y depende de la localización y la extensión de la lesión.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Hebrew (2020, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2016)
Información adicional