Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Cornelia de Lange
Definición de la enfermedad
Es un síndrome poco frecuente de múltiples anomalías congénitas caracterizado por dismorfia facial, hipertricosis, discapacidad intelectual de leve a profunda, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y/o restricción del crecimiento posnatal, dificultades de alimentación, anomalías en las manos y los pies (desde anomalías de reducción grave de las extremidades, u oligodactilia, a braquimetacarpia del primer metacarpo). Pueden estar presentes malformaciones viscerales variables.
ORPHA:199
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
En Europa, la prevalencia al nacimiento del síndrome de Cornelia de Lange (SCdL) se ha estimado en 1/80.000.
Descripción clínica
Las características faciales distintivas incluyen: cejas arqueadas bien definidas, sinofridia, pestañas largas, nariz corta, dorso nasal cóncavo, narinas antevertidas, micrognatia, filtrum largo y liso, comisuras de la boca con inclinación descendente y labio superior delgado. Las dificultades de alimentación y el fallo de medro se complican con frecuencia por el reflujo gastroesofágico. El retraso global del desarrollo, en particular el retraso del habla, evoluciona a discapacidad intelectual de leve a profunda. Se ha descrito varios trastornos de conducta (ansiedad, rasgos autistas/ autismo, timidez, trastorno obsesivo-compulsivo, conducta autolesiva, trastornos psiquiátricos). La hipoacusia es posible, así como diversas malformaciones cardíacas, renales, esqueléticas, gastrointestinales y genitales.
Etiología
Se ha identificado variantes patogénicas causales en seis genes implicados en componentes estructurales o reguladores del complejo de la cohesina. Las variantes de NIPBL (5p13.2) son la causa más común (70% de los pacientes). Los genes involucrados con menor frecuencia incluyen: SMC1A (Xp11.22-p11.21) asociado con una forma del SCdL ligada al cromosoma X, variantes de cambio de sentido de SMC3 (10q25) asociadas a una forma fenotípica no-clásica, RAD21 (8q24.11) asociado principalmente al fenotipo no-clásico, HDAC8 (Xq13.1) implicado en una forma del SCdL ligada al cromosoma X con algunas características distintivas, y BRD4 (19p13.12) asociado recientemente al SCdL no-clásico o leve. Las correlaciones genotipo-fenotipo son limitadas; las formas graves se asocian con mayor frecuencia a NIPBL.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se suele sospechar en la presentación clínica y se puede confirmar clínicamente para el fenotipo clásico cuando se cumplen todos los criterios. El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas, en muestras de saliva e hisopos de células bucales preferentemente, hasta en el 70% de los pacientes que presentan un fenotipo clásico. Los paneles de genes deben incluir al menos los genes causales, así como los genes asociados a los diagnósticos diferenciales (como ANKRD11). El mosaicismo somático ocurre con bastante frecuencia en el SCdL (15%).
Diagnóstico diferencial
La hipertricosis es común en otros síndromes que afectan a genes reguladores de la cromatina/ transcripción, como los síndromes de Coffin Siris, de Wiedemann Steiner, de Rubinstein Taybi, CHOPS, etc. Otros diagnósticos diferenciales incluyen la mucopolisacaridosis, el síndrome alcohólico fetal y el síndrome de Smith Lemli Opitz, entre otros. El SCdL leve o atípico presenta características solapantes con el síndrome KBG.
Diagnóstico prenatal
La ecografía prenatal puede mostrar RCIU, malformaciones de órganos (hernia diafragmática, defectos de las extremidades), aumento del grosor del pliegue nucal y perfil facial anómalo. Las pruebas genéticas prenatales son posibles cuando la variante patogénica ha sido previamente identificada en un familiar.
Consejo genético
La mayoría de los casos son esporádicos. Ocasionalmente ocurre transmisión familiar, siguiendo un patrón autosómico dominante. El consejo genético puede ser difícil en las formas más leves debido a la variabilidad interindividual. El mosaicismo de la línea germinal explica los casos de recurrencia cuando la variante patogénica no se detecta en los progenitores. Las formas ligadas al cromosoma X (SMC1A, HDAC8) requieren consejo genético específico.
Manejo y tratamiento
A día de hoy, no hay una cura para el trastorno pero se debe proporcionar atención psicoeducativa. El fallo de medro y el reflujo gastroesofágico requieren cuidados específicos: alimentación por sonda, gastrostomía y fundoplicatura de Nissen. La detección de complicaciones multiviscerales o neurosensoriales permite mejorar la calidad de vida.
Pronóstico
La esperanza de vida, por lo general, no está afectada, siempre y cuando se proporcione una atención adecuada, aunque los datos de seguimiento disponibles son escasos. Sin embargo, puede verse reducida en caso de malformaciones orgánicas graves o no tratadas. La calidad de vida se ve afectada principalmente por defectos graves de las extremidades y trastornos de la conducta o psiquiátricos. La discapacidad auditiva puede ser difícil de diagnosticar y se ha descrito que, en algunos adultos, mejora con el tiempo.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2021) Français (2021) Nederlands (2021) Português (2021) Deutsch (2009) Italiano (2009) Polski (2009, pdf) Greek (2009, pdf) Polski (2009)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2013) - Socialstyrelsen
- Français (2015) - Association française du Syndrome de Cornelia de Lange
- Svenska (2016) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2018) - Nature Reviews Genetic
- Français (2022) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2016) - Orphananesthesia
- English (2016) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2019, pdf) - Orphanet
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2014) - Eur J Hum Genet


Información adicional