Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Poliendocrinopatía autoinmune tipo 1
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad de origen genético poco frecuente que se manifiesta durante la infancia o la adolescencia temprana, con una combinación de candidiasis crónica mucocutánea, hipoparatiroidismo e insuficiencia suprarrenal autoinmune.
ORPHA:3453
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- APS tipo 1
- APS1
- Síndrome APECED
- Síndrome HAM
- Síndrome MEDAC
- Síndrome de deficiencia endocrina múltiple-enfermedad de Addison-candidiasis
- Síndrome de hipoparatiroidismo autoinmune-candidiasis crónica-enfermedad de Addison
- Síndrome de hipoparatiroidismo-enfermedad de Addison-candidiasis mucocutánea
- Síndrome de poliendocrinopatía autoinmune-candidiasis-distrofia ectodérmica
- Síndrome poliendocrino autoinmune tipo 1
- Síndrome poliglandular autoinmune tipo 1
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Adolescencia
- CIE-10: E31.0
- CIE-11: 5B00
- OMIM: 240300
- UMLS: C0085859
- MeSH: C538275
- GARD: 8466
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Es una enfermedad poco frecuente más común en poblaciones con un elevado índice de consanguinidad y en Finlandia, debido a un efecto fundador, dónde su prevalencia se estima en 1/25.000. La prevalencia en el noroeste de Francia se estima en 1/500.000.
Descripción clínica
La primera manifestación de la enfermedad (normalmente candidiasis) aparece en la infancia, mientras que las otras manifestaciones se presentan progresivamente. La candidiasis afecta particularmente a las mucosas bucales y las uñas, con menor frecuencia a las zonas genitales, y muy raramente a la piel. La afectación autoinmune endocrina más común es el hipoparatiroidismo (79-96% de los casos). La insuficiencia adrenal se manifiesta principalmente con un déficit mineralocorticoide y glucocorticoide (78% de los casos). La insuficiencia ovárica es posible y la diabetes de tipo 1, la tiroiditis autoinmune, la hipofisitis linfocítica son muy raras. Otras manifestaciones autoinmunes comunes son: malabsorción intestinal, gastritis atrófica, hepatitis autoinmune, alopecia, vitiligo, hipoplasia del esmalte dental, distrofia ungueal, queratoconjuntivitis y alteraciones reumáticas, óseas, musculares, renales, bronquiales y hematológicas. El fenotipo es muy variable, incluso dentro de una misma familia y el número de manifestaciones puede variar de 1 a 10.
Etiología
La enfermedad está causada por mutaciones en el gen AIRE (21q22.3), que codifica para el factor de transcripción AIRE. Este factor de transcripción está implicado en los mecanismos de tolerancia inmune y contribuye a la selección negativa de los linfocitos T autorreactivos en el timo, los ganglios linfáticos y el bazo.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la presencia de, al menos, dos de las tres siguientes patologías: candidiasis mucocutánea, hipoparatiroidismo e insuficiencia adrenal. Cuando uno de los hermanos del paciente está afectado, es suficiente detectar una de las tres manifestaciones anteriores para establecer un diagnóstico inicial, que después puede confirmarse mediante análisis moleculares. La presencia de numerosos anticuerpos, específicos de órgano (en ocasiones anunciadores de un ataque visceral) o más generales (AC anti-interferón), pueden apoyar el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome IPEX y, principalmente, la poliendocrinopatia autoinmune tipo 2 (ver estos términos).
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Aunque no se recomienda el diagnóstico prenatal, puede ofrecerse asesoramiento genético.
Manejo y tratamiento
El manejo es esencialmente sintomático. El remplazo hormonal se utiliza habitualmente para tratar las anomalías endocrinas. Los antifúngicos sistemáticos orales a largo plazo son efectivos para tratar la candidiasis, aunque algunos pacientes presentan resistencias al tratamiento. En caso de hapatitis autoinmune o de malabsorción grave, se recomienda una terapia con inmunosupresores.
Pronóstico
El pronóstico es variable. Cuanto más pronto aparezcan las manifestaciones, más órganos estarán afectados. Las manifestaciones que amenazan el pronóstico vital son: carcinoma de células escamosas esofagal u oral, sepsis, hepatitis fulminante, insuficiencia renal debida a nefritis intersticial o implicación bronquial. De promedio la media de supervivencia se sitúa en los 40 años, pero esta cifra varía mucho entre pacientes, dependiendo de la gravedad de las alteraciones.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2009) English (2009) Français (2009) Italiano (2009) Nederlands (2009) Português (2009)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Deutsch (2010, pdf) - Centrum für Chronische Immundefizienz
- English (2012) - Socialstyrelsen
- Svenska (2020) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- English (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Español (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Polski (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Português (2010, pdf) - Orphanet Urgences
- Italiano (2012, pdf) - Orphanet Urgences
- Deutsch (2014, pdf) - Orphanet Urgences
- Français (2022, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- English (2014) - J Intern Med
- English (2015) - Eur J Endocrinol
- Français (2017) - PNDS
- English (2019) - Eur J Endocrinol
- Français (2022) - PNDS
Prueba genética
- Guía para el test genético
- Français (2016, pdf) - ANPGM


Información adicional