Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Laron
Definición de la enfermedad
El síndrome de Laron es una enfermedad congénita caracterizada por una marcada baja estatura, asociada a niveles normales o elevados de hormona del crecimiento (GH) en el suero, y niveles bajos de IGF-1 (insulin-like growth factor-1) que no aumentan tras la administración de GH exógena.
ORPHA:633
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia de receptor de la GH
- Deficiencia de receptor de la hormona de crecimiento
- Enanismo tipo Laron
- Insensibilidad completa a la hormona del crecimiento
- Insensibilidad primaria a la GH
- Insensibilidad primaria a la hormona del crecimiento
- Resistencia primaria a la GH
- Resistencia primaria a la hormona del crecimiento
- Talla baja por resistencia a la hormona del crecimiento
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Autosómico recesivo
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Neonatal
- CIE-10: E34.3
- OMIM: 262500
- UMLS: C0271568
- MeSH: D046150
- GARD: 6859
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
Se han descrito más de 250 casos de la enfermedad y ésta es más frecuente en poblaciones judías y mediterráneas. La enfermedad afecta por igual a ambos sexos.
Descripción clínica
El crecimiento intrauterino y la talla al nacimiento son, generalmente, normales. El crecimiento postnatal es lento y, habitualmente, desproporcionado; la estatura adulta varía de -3 a -12 DS. Se observa un retraso del desarrollo motor debido a una disminución de la masa muscular. Los recién nacidos suelen presentar hipoglucemia y micropene. La pubertad se suele retrasar. La dismorfia facial es habitual y consiste en: frente alta y prominente, órbitas poco profundas, puente nasal hipoplásico y mentón pequeño. En la primera infancia puede darse escasez de pelo. Con frecuencia, se observa: obesidad, retraso en la erupción dentaria, voz aguda, huesos finos, piel fina y disminución de la sudoración. Ocasionalmente los pacientes presentan escleróticas azules y displasia de cadera.
Etiología
La enfermedad está causada por mutaciones en el gen GHR (5p14-p12). Las mutaciones en el dominio extracelular del receptor conllevan una disminución del nivel de GHBP (proteína transportadora de la GH: estructuralmente idéntica al dominio extracelular del GHR) y una producción anómala de IGF-1. Se ha descrito un síndrome con un fenotipo similar al de Laron, asociado a una inmunodeficiencia, y debido a una disfunción génica del transductor de señal y activador de la transcripción 5b (deficiencia de STAT5b; ver término). También se ha descrito en la literatura un paciente con un síndrome de Laron típico y una mutación en el gen STAT5B.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en las características clínicas y biológicas. Las pruebas hormonales revelan concentraciones en suero normales o elevadas de GH y niveles bajos de IGF-1 que no responden a una administración exógena de GH. El nivel de GHBP es bajo en caso de mutación en el dominio extracelular del gen GHR y normal en caso de mutación en el dominio intracelular. Deben realizarse pruebas genéticas para precisar el diagnóstico etiológico.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye la deficiencia grave de GH y el retraso en el crecimiento por resistencia al IGF-1 (ver término), así como la deficiencia de IGF-1 consecuencia de problemas nutricionales o a enfermedades crónicas pediátricas.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva. Debe proponerse consejo genético a los padres de un individuo afectado en caso de que planeen un nuevo embarazo, informándoles del riesgo de transmisión y de los métodos de diagnóstico disponibles.
Manejo y tratamiento
El manejo tiene como objetivo mejorar el crecimiento e incluye un tratamiento con inyecciones diarias subcutáneas de mecasermina, un IGF-1 recombinante humano, y una dieta con un aporte calórico adecuado. La mecasermina obtuvo en agosto de 2005 la designación de medicamento huérfano en Europa. Es necesaria una alimentación frecuente para evitar la hipoglucemia. No existe un tratamiento que permita curar o prevenir la enfermedad.
Pronóstico
El pronóstico es generalmente bueno pero, con la edad, los pacientes pueden desarrollar obesidad, hipercolesterolemia y presentar un elevado riesgo de fracturas a causa de la osteopenia.
Información adicional