Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Hiperinmunoglobulinemia D con fiebre periódica
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad autoinflamatoria poco frecuente, y una forma de deficiencia de mevalonato cinasa (MKD; por sus siglas en inglés), caracterizada por episodios periódicos de fiebre y una reacción inflamatoria sistémica (linfadenopatía cervical, dolor abdominal, vómitos, diarrea, artralgia y manifestaciones cutáneas.
ORPHA:343
Nivel de clasificación: Subtipo de trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia parcial de mevalonato quinasa
- HIDS
- Hiperinmunoglobulinemia D con fiebre recurrente
- SHID
- Síndrome de hiper-IgD
- Síndrome de hiperinmunoglobulinemia D
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Lactancia
- CIE-10: E85.0
- CIE-11: 4A60.Y
- OMIM: 260920
- UMLS: C0398691
- MeSH: -
- GARD: 2788
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia es desconocida, pero se han registrado varios cientos de pacientes en todo el mundo. Se trata, sin duda, de una infraestimación, ya que muchos pacientes permanecen sin diagnosticar. Una mutación fundadora (p.V377I) puede explicar el gran número de casos descritos en los Países Bajos.
Descripción clínica
La enfermedad suele comenzar en el primer año de vida y raramente después de los 5 años de edad. Consiste en episodios recurrentes de fiebre, con dolor abdominal, vómitos y diarrea. También puede observarse afectación articular (artralgia/artritis), inflamación de los ganglios linfáticos, lesiones cutáneas (erupción maculopapular, vasculitis con púrpura o eritema nodoso), colitis de aparición temprana y cefaleas. Puede asociar úlceras aftosas que afectan a la mucosa oral o, más raramente, a la mucosa genital y rectal. Los episodios suelen durar de 3 a 7 días y se repiten cada 2 a 8 semanas, pero pueden variar entre pacientes. La frecuencia y gravedad de los episodios es mayor durante la infancia y suele disminuir con la edad. Los episodios pueden producirse de forma espontánea o pueden estar desencadenados por la vacunación, una infección y el estrés emocional o físico. El crecimiento y el desarrollo no suelen verse afectados, a diferencia de lo que ocurre en los pacientes con una enfermedad más grave (aciduria mevalónica, MVA; por sus siglas en inglés). Las complicaciones de la enfermedad rara vez se observan en pacientes con hiperinmunoglobulinemia D con fiebre periódica (HIDS; por sus siglas en inglés), pero pueden incluir amiloidosis AA, hemofagocitosis, glomerulonefritis, adherencias abdominales y, muy raramente, contracturas articulares.
Etiología
El HIDS es un síndrome hereditario causado por mutaciones del gen de la mevalonato cinasa (MVK) (12q24). Las mutaciones de MVK conducen a una actividad enzimática reducida, aunque no abolida. Esto se traduce en un control deficiente de la producción de mediadores inflamatorios, que a su vez provoca episodios inflamatorios (fiebre).
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas de la enfermedad junto con la evidencia genética o bioquímica de la deficiencia de MVK. Los niveles de inmunoglobulina A (IgA) e IgD pueden ser elevados. Sin embargo, la medición de la IgD no permite confirmar ni descartar el diagnóstico de HIDS. Durante un episodio, la velocidad de sedimentación globular (VSG) está aumentada, así como los niveles séricos de proteína C reactiva (PCR), IL-1, IL-6 y TNF-alfa. El diagnóstico es posible cuando las pruebas genéticas revelan dos mutaciones patogénicas de MVK o cuando se detecta una disminución de la actividad de la mevalonato cinasa en leucocitos o en fibroblastos. La medición del ácido mevalónico en orina podría resultar útil para seleccionar a los pacientes para el análisis genético de MVK o para el ensayo enzimático.
Diagnóstico diferencial
A diferencia del HIDS, la forma grave de MKD, o MVA, provoca una deficiencia casi total de MVK. Tambien debe considerarse otros trastornos autoinflamatorios como la fiebre mediterránea familiar (FMF), el síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral 1 (TRAPS) y el síndrome de Muckle-Wells. En niños, el cuadro clínico del HIDS puede ser indistinguible del síndrome PFAPA.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es teóricamente posible, pero no suele realizarse.
Consejo genético
El HIDS sigue un patrón de herencia autosómico recesivo. Cuando una pareja tiene un hijo afecto, el riesgo de recurrencia para la descendencia es del 25%. Por lo tanto, se recomienda proporcionar consejo genético.
Manejo y tratamiento
No existe un tratamiento curativo para el HIDS, y actualmente no hay consenso acerca de una terapia estándar. El tratamiento con AINE puede aliviar los síntomas durante los episodios. Algunos pacientes responden a altas dosis de prednisona, especialmente cuando se administra al inicio de un episodio. El bloqueo de la interleucina-1 con canakinumab o anakinra (antagonista del receptor de la IL-1) también ha resultado efectivo en muchos casos, así como el etanercept. Los pacientes deben ser estrechamente monitorizados para detectar complicaciones.
Pronóstico
El pronóstico del HIDS es bueno. La esperanza de vida no se acorta, excepto en los casos excepcionales en que se producen infecciones graves o amiloidosis renal. La remisión completa espontánea de la enfermedad es posible.
Hay un texto para esta enfermedad en Italiano (2010) Français (2011) Português (2011) Deutsch (2016) English (2016) Nederlands (2016)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Français (2012, pdf) - Fondation Groupama
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Français (2015) - PNDS
- English (2020) - J Clin Immunol
- Français (2022) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículo de revisión
- Français (2008) - Médecine thérapeutique / Pédiatrie
Clinical Outcome Assessment (COA)
- Patient-Centered Outcome Measures (PCOMs)
- English (2023) - PROQOLIDTM
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2014) - Eur J Hum Genet


Información adicional