Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Anisakiosis
Definición de la enfermedad
Es una zoonosis transmitida por los peces y causada por la ingestión de larvas en tercer estadío de los nematodos pertenecientes al género Anisakis, presentes en peces o cefalópodos. Después de su penetración en el tracto gastrointestinal humano, el parásito puede causar reacciones gastrointestinales clasificadas como agudas (con las siguientes manifestaciones: dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos), como crónicas o ectópicas o manifestaciones alérgicas (urticaria, angioedema, shock anafiláctico).
ORPHA:1070
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha, se han notificado más de 20.000 casos de anisakiasis en todo el mundo, más del 90% en Japón (2.000-3.000 casos registrados anualmente), y el resto en los cinco continentes: Asia (Corea), Europa (Holanda, Alemania, Francia, Reino Unido, España, Italia), América (Estados Unidos, Canadá y países sudamericanos) y Nueva Zelanda.
Descripción clínica
La anisakiasis puede tomar varias formas dependiendo de la ubicación y las lesiones causadas por las larvas. En la anisakiasis luminal, las larvas permanecen en el tracto gastrointestinal sin penetrar en los tejidos, causando una infección asintomática que se puede descubrir cuando las lombrices son expulsadas (desde 1 día hasta 2 semanas después de la ingestión) al toser, vomitar o defecar. En la anisakiasis invasiva, las larvas penetran la mucosa gastrointestinal (más raramente la garganta). La forma gástrica aguda se caracteriza por náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, en el periodo de 1-7 horas después de la ingestión de alimentos contaminados. Si se diagnostica erróneamente, puede volverse crónica, causando dolor abdominal intermitente, náuseas y vómitos que duran desde semanas hasta varios años. Los síntomas de la forma intestinal aguda son análogos a los de la forma gástrica y se manifiestan entre 5-7 días después del consumo. Los síntomas intestinales crónicos incluyen pérdida de peso, calambres leves, dolor abdominal y diarrea que duran meses o años. La migración de las larvas a la cavidad peritoneal o a órganos sólidos o huecos (larva migrans) puede causar síntomas relacionados con el tejido afectado. En algunos casos, la anisakiasis se acompaña de una respuesta alérgica, como urticaria, angioedema y shock anafiláctico. También se puede observar asma, conjuntivitis y dermatitis en trabajadores de la industria pesquera debido a la exposición ocupacional a alérgenos de Anisakis.
Etiología
La anisakiasis está causada por la ingestión de larvas de tercer estadío de los nematodos Anisakidae del género Anisakis, presentes en vísceras o músculos de peces o cefalópodos que se consumen crudos, insuficientemente cocidos, ahumados o marinados. Las especies comúnmente descritas son Anisakis simplex (en sentido estricto) y Anisakis pegreffii aunque la primera tiene una mayor tasa de penetración en el músculo del pez que la segunda. Los humanos son huéspedes accidentales en el ciclo de vida de estos nematodos, por lo que los parásitos casi nunca se desarrollan más dentro del tracto gastrointestinal humano. Sin embargo, se han descrito algunos casos de infección humana causada por gusanos de varias especies dentro de las familias Anisakidae (Contracaecum, Pseudoterranova) o Raphidascarididae (Hysterothylacium, insignificante).
Hay un texto para esta enfermedad en English (2014) Français (2014) Nederlands (2014) Deutsch (2005) Italiano (2005) Suomi (2014, pdf)
Información adicional