Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Prolactinoma
Definición de la enfermedad
Es una neoplasia de la glándula pituitaria anterior poco frecuente, generalmente benigna, que ocasiona hiperprolactinemia. Las manifestaciones clínicas más comunes son amenorrea e infertilidad en mujeres; e impotencia, disminución de la libido e infertilidad en varones.
ORPHA:2965
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Adenoma hipofisario secretor de PRL
- Adenoma hipofisario secretor de prolactina
- Adenoma lactotrofo
- Adenoma lactotrófico hipofisario
- PRLoma
- Prevalencia: -
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Adolescencia, Edad adulta, Senectud
- CIE-10: D35.2 E22.1
- OMIM: -
- UMLS: C0033375
- MeSH: D015175
- GARD: -
- MedDRA: 10036832
Resumen
Epidemiología
En Europa, se ha descrito una prevalencia del prolactinoma de 1/1.600-2.200 (Bélgica, Reino Unido y Suiza). Se observa una preponderancia femenina notable, particularmente entre las mujeres premenopáusicas. El prolactinoma representa el 66% de los adenomas hipofisarios clínicamente relevantes.
Descripción clínica
La enfermedad suele debutar en la segunda a cuarta décadas de la vida con galactorrea, amenorrea e infertilidad en las mujeres, e impotencia, disminución de la libido e infertilidad en los hombres. En pacientes varones, puede presentar un curso clínico más agresivo. El prolactinoma también puede provocar un efecto masa (defectos del campo visual, dolores de cabeza) o manifestaciones psiquiátricas (ansiedad, depresión).
Etiología
El prolactinoma es un adenoma hipofisario secretor de prolactina. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el mecanismo que conduce a este crecimiento benigno de las células secretoras de prolactina es aún desconocido. En muy raras ocasiones, las mutaciones inactivadoras del gen AIP (11q13.3) pueden provocar un prolactinoma aislado esporádico en pacientes jóvenes. La mayoría de prolactinomas asociados a mutaciones en AIP son macroadenomas con predominio masculino y diagnosticados a edad temprana. La hiperprolactinemia inhibe la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en el hipotálamo, lo que resulta en una disminución de los niveles de la hormona folículoestimulante (FSH) y de la hormona luteinizante (LH) y, finalmente, en una disminución de los niveles de estrógeno (mujeres) y de testosterona (hombres). La prolactina en sí misma estimula la producción de leche en el tejido mamario.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico incluye pruebas hormonales de laboratorio que muestran hiperprolactinemia y niveles reducidos de hormonas sexuales (estrógeno en mujeres, testosterona en hombres). Los adenomas hipofisarios pueden visualizarse mediante imágenes de resonancia magnética (RM) hipofisarias. Los tumores se clasifican según su tamaño: microadenomas (menores o iguales a 10 mm), macroadenomas (mayores de 10 mm) o adenomas gigantes (mayores de 40 mm). Las mujeres premenopáusicas con prolactinomas suelen tener microadenomas, mientras que los varones presentan macroadenomas con mayor frecuencia.
Diagnóstico diferencial
En raras ocasiones, el prolactinoma puede ocurrir como parte de la neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM1) y el adenoma hipofisario aislado familiar (FIPA). Las causas de la hiperprolactinemia sin adenoma hipofisario incluyen el embarazo, la lactancia, el ejercicio, el estrés y el síndrome de ovario poliquístico. Las lesiones hipofisarias que no producen prolactina también pueden causar hiperprolactinemia por la compresión del tallo hipofisario (efecto tallo).
Consejo genético
Los prolactinomas suelen aparecer esporádicamente y, con la excepción del prolactinoma debido a NEM1 o FIPA, el desarrollo de prolactinomas como parte de síndromes hereditarios es excepcionalmente rara. En pacientes con una variante patogénica de AIP, la herencia es autosómica dominante y, por lo tanto, la descendencia de un individuo afectado tiene un 50% de probabilidad de heredar la mutación; sin embargo, la penetrancia es variable.
Manejo y tratamiento
La terapia inicial está basada en la administración de un agonista de la dopamina (cabergolina o bromocriptina) para normalizar la hiperprolactinemia y disminuir el tamaño del tumor. El tratamiento con agonistas de la dopamina debe comenzar con dosis bajas y aumentar la dosis gradualmente según la respuesta hormonal y la tolerabilidad. En pacientes resistentes a los análogos de la dopamina, se puede proponer el cambio a otro agonista de la dopamina, un aumento de la dosis del fármaco o la neurocirugía. Los pacientes que reciben dosis elevadas de agonistas de la dopamina deben ser evaluados y monitorizados mediante una ecocardiografía para identificar la disfunción de la válvula cardíaca. También pueden ser necesarias otras terapias farmacológicas (como la temozolamida) para el prolactinoma agresivo, invasivo o los carcinomas raros refractarios a otras terapias. También se puede considerar la radioterapia en casos en los que hayan fallado tanto los agonistas de la dopamina como la cirugía.
Pronóstico
Por lo general, los prolactinomas se controlan fácilmente con agonistas de la dopamina que mejoran los síntomas/signos y reducen y/o controlan la masa tumoral pituitaria. Los pacientes con NEM1 y aquellos portadores de mutaciones en AIP pueden presentar una menor respuesta al tratamiento.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2020)
Información adicional