Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Opitz G/BBB
Definición de la enfermedad
El síndrome de Opitz G/BBB (SO) es un trastorno de anomalías congénitas múltiples que se caracteriza por malformaciones de la línea media del cuerpo que incluyen hipertelorismo, defectos laringo-tráqueo-esofágicos e hipospadias. Hay dos subtipos genéticos clínicamente indistinguibles de Opitz G/BBB: el síndrome de Opitz G/BBB ligado al X (XLOS) y el síndrome de Opitz G/BBB autosómico dominante (ADOS).
ORPHA:2745
- Sinónimos:
- Síndrome de Opitz
- Síndrome de Opitz-Frias
- Síndrome de hipertelorismo - anomalías esofágicas - hipospadias
- Síndrome de hipertelorismo - hipospadias
- Síndrome de hipospadias - disfagia
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómico dominate o Recesivo ligado al X
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Neonatal
- CIE-10: Q87.8
- OMIM: 145410 300000
- UMLS: C1801950 C2936904
- MeSH: -
- GARD: 193
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
El síndrome afecta principalmente a varones. La prevalencia del SO ligado al X varía desde 1/50.000 a 1/100.000. La prevalencia del SO autosómico dominante es desconocida; se considera que forma parte del síndrome de microdeleción 22q11.2 que tiene una prevalencia de 1/4.000.
Descripción clínica
Los síndromes Opitz G y Opitz BBB fueron descritos inicialmente como fenotipos distintos pero posteriormente se descubrió que eran el mismo síndrome. El SO presenta defectos faciales característicos que incluyen una frente prominente, hipertelorismo y telecantus, puente nasal ancho, labio leporino/paladar hendido, narinas antevertidas, así como hipospadias, criptorquidia, y escroto hipoplásico/bífido. También se han encontrado un gran número de rasgos variables adicionales: anomalías laringo-tráqueo-esofágicas (LTE) que causan disfagia, anomalías anales que incluyen ano no perforado o ectópico, sindactilia, defectos cardíacos congénitos como defectos del septo ventricular o atrial, vena cava superior izquierda persistente o ductus arterioso patente, retraso en el desarrollo con retraso en el inicio de la marcha, y déficit intelectual con poca capacidad de atención, dificultades de aprendizaje, y trastornos del habla. Se han documentado defectos de la línea media del cerebro que incluyen agenesia del cuerpo calloso y del vermis cerebeloso o hipoplasia. En los casos muy graves se han documentado malformaciones renales. La mayoría de mujeres portadoras muestran sólo hipertelorismo y raramente otras manifestaciones.
Etiología
El XLOS está causado por mutaciones en el gen MID1 (Xp22) que codifica la proteína de la línea media-1 que es una ubiquitina ligasa E3 asociada con microtúbulos. Hay una amplia variabilidad en la presentación y gravedad de las manifestaciones clínicas incluso entre pacientes que albergan la misma mutación. Sin embargo, algunos pacientes diagnosticados clínicamente como XLOS no tienen mutaciones identificadas en MID1 lo que sugiere que pueden estar también implicados otros genes o mutaciones en regiones reguladoras. El ADOS parece estar causado por la deleción 22q11.2. Los genes implicados no han sido identificados.
Métodos diagnósticos
El síndrome de Opitz G/BBB se diagnostica en base a los hallazgos clínicos y se sospecha en varones con hipertelorismo ocular y al menos uno de los otros hallazgos principales (hipospadias o anomalías LTE). El test genético molecular es difícil por su etiología complicada. La identificación de una mutación en MID1 confirma el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial
El XLOS y el ADOS pueden ser diferenciados basándose en el modo de herencia. El diagnóstico diferencial incluye el síndrome FG, la displasia craneofrontonasal, y el síndrome de Mowat-Wilson.
Diagnóstico prenatal
Es posible un test prenatal para embarazos de riesgo si se ha identificado una mutación en MID1 en un miembro de la familia. La determinación del sexo fetal puede realizarse por análisis cromosómico, seguido por un cribado del ADN para las mutaciones causantes de la enfermedad.
Consejo genético
Se recomienda el consejo genético para adultos jóvenes afectados, portadores o que tienen riesgo de ser portadores.
Manejo y tratamiento
Debido a la naturaleza del síndrome, se requiere un equipo multidisciplinar que incluya cirujanos craneofaciales, oftalmólogos, pediatras, urólogos pediatras, cardiólogos, neumólogos, patólogos del habla y genetistas médicos. Su tratamiento implica principalmente intervenciones quirúrgicas correctivas. También es necesario un seguimiento regular dependiendo del tipo de malformaciones presentes.
Pronóstico
Su pronóstico varía dependiendo de la gravedad que puede variar considerablemente entre los pacientes afectados.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Suomi (2012, pdf)
- Guías para la anestesia
- English (2016, pdf)
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2011)
Información adicional