Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Inmunodeficiencia común variable
Definición de la enfermedad
La inmunodeficiencia común variable (CVID, por sus siglas en inglés) engloba un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizado por: hipogammaglobulinemia de causa desconocida, incapacidad para producir anticuerpos específicos tras inmunización y susceptibilidad a infecciones bacterianas, predominantemente las causadas por bacterias encapsuladas.
ORPHA:1572
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia idiopática de inmunoglobulinas
- Deficiencia primaria de anticuerpos
- Hipogammaglobulinemia primaria
- Prevalencia: 1-9 / 100 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva o No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Cualquier edad
- CIE-10: D83.0 D83.1 D83.2 D83.8 D83.9
- CIE-11: 4A01.0Y
- OMIM: 146830 240500 607594 613493 613494 613495 613496 614699 615577 616576
- UMLS: C0009447
- MeSH: D017074
- GARD: 6140
- MedDRA: 10010112
Resumen
Epidemiología
Se estima una prevalencia de 1/25.000 entre los caucásicos y la enfermedad afecta por igual a ambos géneros.
Descripción clínica
Aunque a algunos pacientes se les diagnostica la CVID en la infancia temprana, la enfermedad aparece principalmente entre la segunda y la tercera década de vida. Más del 98% de los pacientes se presentan con infecciones de vías aéreas; la principal complicación es el daño pulmonar crónico, un 57% de pacientes desarrolla bronquiectasias. Alrededor del 25% de los pacientes desarrolla fenómenos autoinmunes; los más comunes son la púrpura trombocitopénica inmune (ITP) y la anemia hemolítica autoinmune (AIHA). Un 40% de pacientes presenta trastornos linfoproliferativos, como una linfadenopatía generalizada y/o esplenomegalia, y existe un riesgo mayor de desarrollar neoplasias malignas gastrointestinales y linfoides, especialmente un linfoma no Hodgkin. Los pacientes con deficiencia de TACI tienen más probabilidades de estar afectados por linfoproliferación y autoinmunidad.
Etiología
La CVID puede ser debida a un defecto intrínseco de células B (p. ej. deficiencia de CD19 causada por mutaciones en CD19; 16p11.2), a un defecto intrínseco de células T (p. ej. deficiencia de ICOS causada por mutaciones en ICOS; 2q33), a mutaciones en los receptores TNF (como la deficiencia de TACI o de BAFFR, causadas por mutaciones en TNFRSF13B y TNFRSF13C respectivamente; 17p11.2 y 22q13.1 q13.31) o puede no existir un defecto genético. Otros defectos monogénicos incluyen las deficiencias de MSH5, CD81 y CD20.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico debe sospecharse en pacientes con infecciones sinopulmonares recurrentes que exceden la frecuencia específica de la edad, y se basa en la exclusión de otras causas para la hipogammaglobulinemia. El análisis de función linfocitaria, incluyendo análisis de respuestas específicas de anticuerpos tras una vacunación y una inmunofenotipificación de células B y T, refuerzan el diagnóstico e indican subgrupos de CVID. Una ecografía y un TAC abdominal pueden ser necesarios para evaluar complicaciones adicionales como adenopatías en los ganglios linfáticos abdominales, patologías del hígado o del bazo, o granulomas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial ha de incluir otras causas de hipogammaglobulinemia como pérdida de inmunoglobulinas por vía intestinal o urinaria, e inmunodeficiencia de células B asociada a neoplasias malignas hematológicas, infecciones virales o secundaria medicamentos.
Consejo genético
La mayoría de casos son esporádicos aunque alrededor de un 20% se consideran familiares, con herencia autosómica dominante (80%) o recesiva (20%). La deficiencia de TACI se estima que ocurre en aproximadamente un 10% de los casos; el resto de defectos es muy poco frecuente.
Manejo y tratamiento
No existe una terapia curativa. El tratamiento es paliativo y se basa en la terapia sustitutiva con inmunoglobulina, administrada por vía intravenosa o subcutánea. Para reducir las secuelas pulmonares a largo plazo puede ser necesario además el uso de antibióticos de forma profiláctica. Los pacientes con bronquiectasias pueden beneficiarse de la fisioterapia pulmonar. Las citopenias requieren un estrecho seguimiento y en ocasiones son de difícil manejo, requiriéndose incluso en algunos casos muy graves una esplenectomía.
Pronóstico
Los pacientes con, únicamente, infecciones bacterianas tienen un mejor pronóstico que aquellos con complicaciones adicionales y presentan una esperanza de vida casi normal, especialmente si el diagnóstico y tratamiento se producen poco después de la aparición de los síntomas.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2010) English (2010) Français (2010) Italiano (2010) Nederlands (2010) Czech ()
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Arabic (2007, pdf) - IPOPI
- Deutsch (2007, pdf) - IPOPI
- Greek (2007, pdf) - IPOPI
- English (2007, pdf) - IPOPI
- Español (2007, pdf) - IPOPI
- Eesti keel (2007, pdf) - IPOPI
- Français (2007, pdf) - IPOPI
- Português (2007, pdf) - IPOPI
- Romanian (2007, pdf) - IPOPI
- Russian (2007, pdf) - IPOPI
- Svenska (2020) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- Français (2020, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- English (2020) - J Clin Immunol
- Français (2022) - PNDS
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2006) - GeneReviews


Información adicional