Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Frasier
Definición de la enfermedad
Es un trastorno glomerular sindrómico poco frecuente y de origen genético caracterizado por la asociación de nefropatía glomerular progresiva y disgenesia gonadal completa 46,XY con un riesgo elevado de desarrollar gonadoblastoma.
ORPHA:347
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Hasta la fecha se han descrito menos de 150 casos.
Descripción clínica
La nefropatía es el sello distintivo de la enfermedad. Se desarrolla durante la infancia y se presenta con proteinuria persistente y, posteriormente, con síndrome nefrótico resistente a los esteroides (SNRE), precisando tratamiento renal sustitutivo en la segunda o tercera década de la vida. En la biopsia renal, la glomeruloesclerosis segmentaria y focal (GESF) es el hallazgo histopatológico más común. Los individuos afectados tienen un cariotipo 46,XY y presentan genitales externos femeninos, disgenesia gonadal completa y un mayor riesgo de gonadoblastoma. Estos individuos suelen acudir a la consulta por retraso de la pubertad o amenorrea primaria. Dado que el desarrollo mamario (modesto) ocurre también sin estímulo de estrógenos, no es de extrañar la dificultad para diagnosticar la pubertad tardía. Además, el cuadro clínico puede confundirse al atribuir el retraso puberal a la terapia inmunosupresora previa, a la insuficiencia o el trasplante renal. La disgenesia gonadal completa produce infertilidad, genitales externos femeninos y presencia de estructuras mullerianas. El tumor de Wilms no es común en los individuos con síndrome de Frasier.
Etiología
El síndrome de Frasier se ha asociado a variantes patogénicas específicas que afectan a los nucleótidos 4-5 del intrón 9 (anteriormente denominadas IVS9+4; IVS9+5) en el gen WT1 (11p13). WT1 codifica un factor de transcripción regulador del desarrollo renal y gonadal.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha al inicio de la glomerulopatía progresiva en la infancia con hallazgos de GESF en el análisis histológico. Las niñas con pubertad tardía o amenorrea primaria deben ser evaluadas cuidadosamente para detectar signos de nefropatía. Cuando los hallazgos clínicos sugieren el diagnóstico de trastornos asociados a WT1, se puede analizar los exones 8-9 con intrones adyacentes del gen WT1. El cariotipo está recomendado en todos los individuos con variantes patogénicas en el intrón 9 del gen WT1.
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial es el síndrome nefrótico idiopático resistente a esteroides y otras enfermedades asociadas al gen WT1, incluido el síndrome de Denys-Drash, el síndrome nefrótico genético resistente a esteroides y los trastornos del desarrollo testicular.
Consejo genético
La mayoría de los individuos afectados tiene una variante patogénica de novo y, por lo tanto, cuenta con antecedentes familiares negativos. Sin embargo, también se ha descrito la herencia autosómica dominante. Cuando sea pertinente, se deberá ofrecer una prueba de cariotipo con asesoramiento genético previo a la prueba informando de la posibilidad de detectar una reversión sexual.
Manejo y tratamiento
El abordaje es multidisciplinar y debe involucrar a un nefrólogo para el manejo de la insuficiencia renal crónica (inicialmente con terapia nefroprotectora y más tarde con terapia de reemplazo renal o trasplante en caso de precisar tratamiento renal sustitutivo), un endocrinólogo para el tratamiento del trastorno del desarrollo testicular asociado y oncólogos y cirujanos para evaluar la necesidad de una gonadectomía temprana con el fin de prevenir la tumorigénesis. La gonadectomía bilateral preventiva en el momento del trasplante renal o la colocación de un catéter de diálisis peritoneal podría ser una opción.
Pronóstico
La información disponible acerca de la esperanza de vida es limitada. Después del trasplante de riñón, el síndrome nefrótico no se reproduce. Los individuos 46, XY con disgenesia gonadal completa son estériles.
Información adicional