Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Narcolepsia tipo 1
Definición de la enfermedad
Es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva acompañada de episodios incontrolables de sueño y cataplejía (pérdida de tono muscular súbita, a menudo desencadenada por emociones agradables).
ORPHA:2073
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Enfermedad de Gélineau
- Narcolepsia-cataplejía
- Narcolepsia-cataplexia
- Prevalencia: 1-5 / 10 000
- Herencia: Desconocida
- Edad de inicio o aparición: Adolescencia, Infancia, Edad adulta
- CIE-10: G47.4
- CIE-11: 7A20.0
- OMIM: 161400 605841 609039 612417 612851 614223 614250
- UMLS: C0751362
- MeSH: D009290
- GARD: 7162
- MedDRA: 10028713
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la narcolepsia tipo 1 se ha estimado entre 1/2.000 y 1/5.000.
Descripción clínica
La edad de inicio varía entre los 10 y los 30 años, y los síntomas se manifiestan de por vida. El tiempo promedio que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico es de 10 años. Otros signos clínicos inespecíficos son: alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño, insomnio y aumento de peso, especialmente en niños.
Etiología
La enfermedad se debe a la pérdida o deterioro de las neuronas de orexina/ hipocretina del hipotálamo lateral que provoca una disminución de los niveles de hipocretina-1 en líquido cefalorraquídeo. Se tiene una fuerte sospecha acerca del origen autoinmune de la enfermedad, particularmente debido a la interacción de factores ambientales con genes de susceptibilidad (más del 98% de los pacientes porta el alelo HLA-DQB1*0602); sin embargo, esto no ha sido corroborado.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico definitivo requiere de la presencia de síntomas clínicos, hallazgos característicos en la polisomnografía, y/o niveles bajos de hipocretina-1 en líquido cefalorraquídeo. Las polisomnografías nocturnas y diurnas demuestran una latencia media del sueño inferior a ocho minutos con al menos dos episodios de sueño REM (movimientos oculares rápidos) al inicio del sueño (SOREMp) en el test de latencias múltiples de sueño. La presencia de bajos niveles de hipocretina-1 (<110 pg/ml) en líquido cefalorraquídeo confirma el diagnóstico con una excelente sensibilidad y especificidad.
Diagnóstico diferencial
La cataplejía debe ser típica para que permita diagnosticar la enfermedad. En ausencia de cataplejía típica, deben considerarse otras causas de somnolencia como: privación crónica del sueño, hipersomnia idiopática o narcolepsia sin cataplejía, conocida ahora como narcolepsia tipo 2.
Consejo genético
Excepcionalmente, se han descrito casos familiares (<2%); sin embargo, el modo de herencia no está claro.
Manejo y tratamiento
A día de hoy, el tratamiento es únicamente sintomático, ya que la pérdida de neuronas orexinérgicas es irreversible. Está basado en el uso de estimulantes (modafinilo, metilfenidato, anfetamina, pitolisant, solriamfetol), fármacos anticataplécticos (antidepresivos) u oxibato sódico. El tratamiento de primera línea para la somnolencia diurna suele ser el modafinilo, pero también puede ser el pitolisant o el oxibato sódico. Los tratamientos de segunda línea son el metilfenidato, el solriamfetol o las anfetaminas. El oxibato sódico es eficaz para la somnolencia, la cataplejía y el sueño nocturno perturbado. Siempre se recomienda una buena higiene del sueño, con siestas cortas programadas y hábitos regulares de sueño.
Pronóstico
La narcolepsia puede tener serias repercusiones en el desempeño académico y profesional de los pacientes. La evolución de la enfermedad es a menudo estable, con una mejoría frecuente de la somnolencia y la cataplejía, pero con un empeoramiento del sueño nocturno de mala calidad con la edad.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2009) Italiano (2009) Português (2009) Russian (2020, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Français (2006, pdf) - Orphanet
- Svenska (2018) - Socialstyrelsen
- Deutsch (2019, pdf)
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2012) - AWMF
- Français (2021) - PNDS
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2018, pdf) - Orphanet


Información adicional