Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Enfermedad de Refsum
Definición de la enfermedad
Es una enfermedad metabólica de inicio temprano caracterizada por anosmia, cataratas, retinosis pigmentaria y posibles manifestaciones neurológicas que incluyen neuropatía periférica y ataxia cerebelosa. Otros hallazgos descritos incluyen la sordera, ictiosis, anomalías esqueléticas y arritmia cardíaca. Está caracterizado bioquímicamente por el acúmulo de ácido fitánico en plasma y tejidos.
ORPHA:773
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Deficiencia de fitanoil-CoA hidroxilasa
- Enfermedad de Refsum clásica
- Enfermedad de Refsum del adulto
- HMSN 4
- HMSN IV
- Heredopatía atáctica polineuritiforme
- Neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo 4
- Neuropatía hereditaria sensitivo-motora tipo IV
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica recesiva
- Edad de inicio o aparición: Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: G60.1
- CIE-11: 5C57.1
- OMIM: 266500 614879
- UMLS: C0034960
- MeSH: D012035
- GARD: 5691
- MedDRA: 10038275
Resumen
Epidemiología
Hasta la fecha se han descrito alrededor de 60 casos de la enfermedad de Refsum (RD) en todo el mundo. Las tasas de prevalencia son desconocidas, pero el trastorno podría estar infradiagnosticado. La prevalencia se estima en 1/ 1.000.000 en el Reino Unido. Afecta por igual a hombres y mujeres.
Descripción clínica
La edad de inicio varía desde la infancia hasta los 50 años, pero puede ser difícil de determinar. La retinosis pigmentaria es a menudo el síntoma de presentación y está presente en casi todos los pacientes. El inicio de ceguera nocturna en la infancia es común. Las cataratas y el nistagmo pueden presentarse más adelante y la anosmia es una manifestación clínica universal. Posteriormente, los pacientes pueden desarrollar pérdida auditiva neurosensorial simétrica de leve a profunda, ataxia de inicio tardío que resulta en marcha inestable y, más infrecuentemente leve ictiosis generalizada. También se ha descrito neuropatía sensitivo-motora mixta, que ocasiona atrofia muscular, debilidad y trastornos sensoriales periféricos, así como el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En 1/3 de los casos aproximadamente se observa acortamiento de metacarpianos y metatarsianos al nacimiento. También se ha asociado a arritmia cardíaca y cardiomiopatía que causan insuficiencia cardíaca.
Etiología
La enfermedad está causada por mutaciones en el gen PHYH (10p13) en más del 90% de los casos, y en el gen PEX7 (6q21-q22.2) en menos del 10%. Estos genes están implicados en el metabolismo lipídico y en el transporte de proteínas. El mecanismo patogénico está relacionado con el acúmulo de ácido fitánico, que se degrada predominantemente (>90%) por alfa-oxidación en los peroxisomas.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico está basado en manifestaciones clínicas que incluyen la retinosis pigmentaria y combinaciones variables de los otros hallazgos, siendo muy poco común que todas las manifestaciones clásicas de la enfermedad estén presentes en un único individuo afectado. El intervalo entre los primeros síntomas de presentación y el diagnóstico puede exceder los 10 años. El análisis de las concentraciones de ácido fitánico en plasma o suero muestra una alteración de los niveles, que por lo general son superiores a 200 micromol/L. El diagnóstico se confirma mediante análisis enzimático en fibroblastos y pruebas genéticas para la detección de mutaciones en genes causantes de la enfermedad.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras causas de retinosis pigmentaria y de pérdida auditiva neurosensorial (síndrome de Usher, tipos 1, 2 y 3; síndrome de Alström; síndrome de Kearns-Sayre; síndrome de Sjögren-Larsson). La enfermedad de Refsum no debe confundirse con la enfermedad de Refsum infantil, un nombre inapropiado perteneciente al espectro del síndrome de Zellweger.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible cuando la mutación causante de la enfermedad en la familia es conocida.
Consejo genético
La enfermedad sigue un patrón de herencia autosómico recesivo. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas en riesgo (ambos individuos son portadores de una mutación causal), informándoles de un riesgo del 25% de tener un hijo afectado en cada embarazo.
Manejo y tratamiento
El ácido fitánico se obtiene de la dieta, particularmente de la carne y los productos lácteos. La restricción dietética ayuda a controlar la neuropatía sensorial, la miopatía, la ataxia y la ictiosis. En presentaciones agudas (arritmia, debilidad), la plasmaféresis o la lipaféresis pueden resultan eficaces. El tratamiento de apoyo incluye cremas hidratantes, antiarrítmicos y fármacos para el corazón. En aquellos casos de profunda pérdida auditiva puede considerarse la implantación coclear bilateral. La monitorización cardíaca y oftalmológica es necesaria. Se deberá evitar la pérdida acelerada de peso corporal (por ejemplo, durante el ingreso hospitalario) puesto que puede ocasionar un rápido aumento de los niveles plasmáticos de ácido fitánico.
Pronóstico
El pronóstico en ausencia de tratamiento es generalmente pobre. Los casos graves o el diagnóstico tardío pueden poner en peligro la vida. La principal causa de fallecimiento es la arritmia y la insuficiencia cardíaca.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2020, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2013) - Socialstyrelsen
- Français (2013, pdf) - Orphanet
- Svenska (2015) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- Deutsch (2022) - AWMF
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2021) - GeneReviews
Discapacidad
- Ficha de discapacidad
- Français (2014, pdf) - Orphanet


Información adicional