Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Ehlers-Danlos artrocalasia
Definición de la enfermedad
Es una forma del síndrome de Ehlers-Danlos (SED) caracterizada por luxación congénita bilateral de cadera, hipermovilidad articular generalizada grave acompañada de luxaciones y subluxaciones articulares recurrentes y piel hiperextensible y/o frágil.
ORPHA:1899
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Artrocalasia múltiple congénita
- SED VII
- SED atrocalasia
- Síndrome de Ehlers-Danlos tipo 7
- Síndrome de Ehlers-Danlos tipo artrocalasia
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómica dominante
- Edad de inicio o aparición: Lactancia, Neonatal
- CIE-10: Q79.6
- CIE-11: LD28.1Y
- OMIM: 130060 617821
- UMLS: C0268345
- MeSH: -
- GARD: 2084
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia exacta del síndrome es desconocida, aunque es uno de los tipos de SED menos frecuentes.
Descripción clínica
Los pacientes afectados por el síndrome de Ehlers-Danlos artrocalasia (SEDa) se presentan al nacimiento con una hipermovilidad grave de las articulaciones pequeñas y grandes y con facilidad de luxación en la manipulación, asociada a hipotonía muscular. La luxación congénita bilateral de cadera está presente prácticamente en todos los casos. Con frecuencia se observan deformidades congénitas del pie (pie zambo, plano y en abducción) así como otras subluxaciones/luxaciones congénitas de las articulaciones. La piel es hiperextensible, describiéndose como hiperelástica/redundante, a menudo resultando en un patrón de pliegues palmares y plantares entrecruzados. Otros hallazgos adicionales son propensión a hematomas y cicatrización atrófica, aunque no son graves. La hipotonía mejora con la edad aunque, junto con las deformidades del pie y la inestabilidad de las rodillas, provoca un retraso en la adquisición de los hitos del desarrollo motor grueso. La dismorfia craneofacial suele ser leve, pudiendo incluir fontanelas amplias, frente prominente, hipertelorismo, escleróticas azules, puente nasal deprimido, hipoplasia mediofacial y micrognatia. A lo largo de la vida, los pacientes experimentan luxaciones recurrentes parciales o totales de las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores y desarrollan deformidades persistentes de los pies, las manos y la columna vertebral. Algunos pacientes también pueden mostrar fragilidad ósea, manifestándose con fracturas, huesos wormianos en las radiografías craneales y osteopenia. La dentinogénesis imperfecta se ha descrito únicamente en una minoría de pacientes.
Etiología
El SEDa está causado por mutaciones en heterocigosis que resultan en la pérdida parcial o total del exón 6 de los genes COL1A1 (17q21.33) o COL1A2 (7q21.3). Las mutaciones en estos genes conducen a la pérdida parcial o completa del N-telopéptido de las cadenas alfa1 y alfa2 del procolágeno tipo I respectivamente, provocando el acúmulo del colágeno tipo I procesado de forma anómala. Este colágeno es el principal componente de los ligamentos, los tendones, la dermis, el hueso y la dentina.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico clínico se confirma mediante el análisis bioquímico del colágeno tipo I producido in vitro en cultivos de fibroblastos de la piel, o mediante un análisis molecular que revele variantes patogénicas en los genes COL1A1 o COL1A2.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de Larsen, el EDS clásico (SEDc), el SED dermatosparaxis (SEDd), el SED cifoescoliótico (SEDk) y el SED musculocontractural (SEDmc), el síndrome de Loeys-Dietz y la cutis laxa autosómica recesiva tipo 2B.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal es posible mediante el análisis molecular o bioquímico de una biopsia de vellosidades coriónicas cuando una mutación patogénica ha sido identificada en la familia o si se sospecha de mosaicismo parental. Las luxaciones articulares pueden observarse en la ecografía prenatal (en el tercer trimestre del embarazo).
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico dominante. El asesoramiento genético permite informar a las parejas con un hijo afecto del 50% de riesgo de recurrencia de la enfermedad en cada embarazo. Debe tenerse en cuenta el mosaicismo parental clínicamente leve o no detectado. Las mutaciones en heterocigosis en el gen COL1A1, c.472-1G> A y c.472-2A> T, se asocian a dentinogénesis imperfecta.
Manejo y tratamiento
La atención de los pacientes con SEDa se centra en el manejo de los problemas ortopédicos con el objetivo principal de lograr una deambulación estable. Se recomienda realizar un examen esquelético completo en el momento del diagnóstico. Las reducciones abiertas con osteotomía ilíaca, con o sin osteotomía femoral, resultan útiles para el tratamiento de las luxaciones congénitas de cadera. Se recomienda el manejo ortopédico y la intervención temprana para el apoyo a la bipedestación, la deambulación y a las actividades de la vida diaria.
Pronóstico
El manejo extensivo parece ser efectivo, ya que solo algunos pacientes descritos en la literatura, principalmente aquellos con mutaciones en el gen COL1A1, precisan silla de ruedas o presentan incapacidad de deambular de forma independiente. Los pacientes con SEDa presentan un mayor riesgo de osteoartritis prematura.
Hay un texto para esta enfermedad en English (2020) Français (2020) Italiano (2020) Nederlands (2020) Deutsch (2006)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- Svenska (2015) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías para la práctica clínica
- English (2018) - RMD Open
- Français (2020) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2019) - Orphananesthesia
- English (2019) - Orphananesthesia
- Español (2019) - Orphananesthesia
- Deutsch (2019) - Orphananesthesia
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2010) - Eur J Hum Genet


Información adicional