Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Síndrome de Nager
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de malformaciones congénitas caracterizado por disostosis mandibulofacial (hipoplasia malar, micrognatia, malformaciones del oído externo) y defectos preaxiales de las extremidades variables.
ORPHA:245
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- Acrodisostosis preaxial
- Disostosis acrofacial de Nager
- Disostosis mandibulofacial con anomalías de las extremidades preaxiales
- NAFD
- Prevalencia: Desconocido
- Herencia: Autosómico dominate o Autosómico recesivo o No aplicable
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Prenatal
- CIE-10: Q75.4
- OMIM: 154400
- UMLS: C0265245
- MeSH: C538184
- GARD: 498
- MedDRA: -
Resumen
Epidemiología
La prevalencia es desconocida; se han publicado más de 100 casos del síndrome de Nager, también llamado disostosis acrofacial de Nager (NAFD).
Descripción clínica
La NAFD se caracteriza por anomalías mandibulofaciales que incluyen fisuras palpebrales con inclinación descendente, ptosis, coloboma del párpado inferior, déficit de pestañas del tercio o dos tercios mediales del párpado inferior, hipoplasia de la eminencia malar y cigomática, hipoplasia maxilar, paladar hendido, ausencia o hipoplasia del velo del paladar, atresia coanal, y extensión de lengüetas de cabello temporal a las mejillas. El labio leporino es poco frecuente. Los defectos de las extremidades son sobre todo preaxiales, siendo el hallazgo más característico la hipoplasia o ausencia de pulgares, generalmente asociada a una sinostosis radiocubital y/o a una aplasia/hipoplasia del radio. También se han descrito pulgares trifalángicos y otras anomalías digitales, y un número reducido de pacientes presenta también malformaciones de las extremidades inferiores. Las anomalías de la boca y de los oídos provocan con frecuencia pérdida de audición conductiva bilateral, dificultades en el habla y obstrucción de las vías respiratorias superiores. La mayoría de afectados con el síndrome de Nager tienen una visión y una inteligencia normales.
Etiología
En un 50% de pacientes se ha asociado la NAFD con mutaciones heterocigotas en el gen SF3B4 (1q21.2), que codifica un componente de la maquinaria de splicing.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en un examen físico y radiológico o en la identificación de una mutación en SF3B4.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial puede incluir síndromes de disostosis mandibulofacial como el síndrome de Treacher-Collins, y otras disostosis acrofaciales (DAF) como las DAF tipo Catania, tipo Palagonia, tipo Genee-Wiedemann, tipo Rodriguez, así como las disostosis mandibulofaciales con microcefalia (consulte estos términos). Los pacientes con espectro óculo-auriculo-vertebral (OAV) (consulte este término) pueden presentar también ciertos hallazgos coincidentes.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal puede realizarse mediante ecografía o a través de pruebas moleculares de SF3B4.
Consejo genético
El síndrome de Nager es con probabilidad genéticamente heterogéneo con un modo de herencia autosómico dominante confirmado, pero se sospecha una herencia autosómica recesiva en base a la recurrencia en hermanos de familias consanguíneas. El consejo genético precisa de una evaluación cuidadosa de los padres y hermanos de un afectado, para determinar si la enfermedad es de origen familiar o si ha ocurrido de forma esporádica. Si un progenitor está levemente afectado, el riesgo de recurrencia es del 50%, y cuando los progenitores son en apariencia normales, no puede excluirse un riesgo del 25% por la posible existencia de formas recesivas
Manejo y tratamiento
El manejo debe centrarse en la dificultad respiratoria neonatal si aparece (traqueotomía) y en los problemas de alimentación (gastrostomía). La cirugía puede considerarse para reparar las fisuras orales, el manejo de la micrognatia grave así como la disfunción articular temporomandibular. Puede proponerse el uso de audífonos. La disfunción fonológica y del lenguaje debe manejarse mediante una terapia específica del habla.
Pronóstico
Tras la infancia, la mayoría de pacientes están sanos y tienen una esperanza de vida normal. Los problemas médicos suelen estar relacionados con la obstrucción de las vías respiratorias o la disfunción articular temporomandibular en pacientes con malformaciones mandibulares graves.
Información detallada
Artículo para profesionales
- Resumen
- Polski (2013, pdf)
- Guías para la anestesia
- English (2019, pdf)
- Czech (2019, pdf)
Información adicional