Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Homocistinuria por deficiencia de metilentetrahidrofolato reductasa
Definición de la enfermedad
La homocistinuria por deficiencia de metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enfermedad metabólica caracterizada por una afectación neurológica.
ORPHA:395
Nivel de clasificación: TrastornoResumen
Epidemiología
Se desconoce la prevalencia.
Descripción clínica
La enfermedad suele aparecer durante el primer año de vida con signos neurológicos graves, apneas recurrentes, microcefalia y convulsiones. No se produce anemia megaloblástica. Existen formas que aparecen en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta con una regresión mental, ataxia y, especialmente, con trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico que pueden estar ligados a accidentes cerebrovasculares. Se han descrito también otros síntomas como una degeneración subaguda de la médula espinal.
Etiología
Está causada por mutaciones en el gen MTHFR (1p36.3). La deficiencia de MTHFR afecta al metabolismo intracelular del acido fólico, impidiendo la reducción del 5-10-metilentetrahidrofolato en 5-metiltetrahidrofolato, dador del grupo metil para la remetilación de la homocisteína en metionina. Esto produce una deficiencia de metiltetrahidrofolato y, consecuentemente, una homocistinuria con hipometioninemia.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico puede sospecharse tras una cromatografía de aminoácidos y mediciones de los niveles totales de homocisteína en plasma con valores superiores a 100 micromol/L. Otros hallazgos biológicos incluyen niveles bajos de metiltetrahidrofolato tanto en plasma como en el fluido cerebroespinal. El diagnóstico se confirma midiendo la actividad enzimática en linfocitos o en fibroblastos.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otros trastornos de remetilación de la homocisteína.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal puede realizarse por análisis enzimático o molecular.
Consejo genético
La enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
El tratamiento de la deficiencia grave se basa en la administración de altas dosis de betaína, junto metionina, piridoxina, vitamina B12 y suplementos de ácido fólico o ácido folínico.
Pronóstico
El pronóstico es variable.
Información adicional