Búsqueda de una enfermedad rara
Otra(s) opcion(es) de búsqueda
Disqueratosis congénita
Definición de la enfermedad
Es un síndrome de displasia ectodérmica poco frecuente que a menudo se presenta con la clásica tríada de displasia ungueal, cambios en la pigmentación cutánea y leucoplasia oral asociada a un elevado riesgo de insuficiencia de médula ósea (IMO) y cáncer.
ORPHA:1775
Nivel de clasificación: Trastorno- Sinónimos:
- DC
- DKC
- Síndrome de Zinsser-Engman-Cole
- Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
- Herencia: Autosómica dominante o Autosómica recesiva o Recesiva ligada al cromosoma X
- Edad de inicio o aparición: Neonatal, Lactancia, Infancia, Adolescencia, Edad adulta
- CIE-10: Q82.8
- CIE-11: 3A70.0
- OMIM: 127550 224230 305000 613987 613988 613989 613990 615190 616353 620040 620133
- UMLS: C0265965
- MeSH: D019871
- GARD: 10905
- MedDRA: 10062759
Resumen
Epidemiología
La prevalencia de la disqueratosis congénita (DC) es desconocida. Hasta la fecha se han descrito más de 400 familias en el mundo.
Descripción clínica
La DC presenta un espectro fenotípico y una edad de inicio variables. Se manifiesta clásicamente durante la infancia con la tríada de displasia ungueal, pigmentación reticulada en encaje y atrofia cutánea en la zona del cuello y en la parte superior del tórax, así como leucoplasia oral. Los pacientes presentan un riesgo elevado de IMO progresiva, pudiendo desarrollar síndrome mielodisplásico o leucemia mieloide aguda a cualquier edad (el riesgo aumenta con la edad). También existe un mayor riesgo de desarrollar tumores sólidos, típicamente carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello o cáncer anogenital. Además se han descrito otros hallazgos clínicos adicionales que pueden incluir: retraso psicomotor, talla baja, microcefalia, blefaritis, epífora, enfermedad periodontal, taurodontismo, disminución de la proporción corono-radicular, estenosis esofágica, estenosis uretral, osteoporosis, necrosis avascular del fémur y/o húmero, encanecimiento prematuro/ alopecia, o pestañas anómalas. Los pacientes con DC también pueden desarrollar fibrosis pulmonar, malformaciones arteriovenosas pulmonares, telangiectasias gastrointestinales y enfermedad hepática. Es importante tener en cuenta que los hallazgos clínicos de la DC son progresivos y que algunos pacientes podrían no manifestar todas las alteraciones, incluyendo la tríada mucocutánea.
Etiología
La DC está causada por mutaciones germinales en genes importantes en la biología de los telómeros. También ocurren casos de novo. La DC recesiva ligada al cromosoma X se debe a mutaciones en el gen DKC1 (Xq28). Los genes autosómicos dominantes asociados a la DC son TERC (3q26.2), TERT (5p15.33), TINF2 (14q12), RTEL1 (20q13.3), PARN (16p13.12) y ACD (16q22.1). Los genes autosómicos recesivos incluyen TERT (5p15.33), NHP2 (5q35.3), NOP10 (15q14-q15), RTEL1 (20q13.3), WRAP53 (17p13.1), ACD (16q22.1). Las mutaciones en los genes CTC1 (17p13.1), POT1 (7q31.33) y STN1 (10q24.33) son causas poco frecuentes de la DC.
Métodos diagnósticos
Se deberá considerar este diagnóstico si se presentan al menos dos características de la tríada o una característica junto a otros dos hallazgos clínicos primarios. El diagnóstico clínico puede confirmarse mediante la medición de la longitud de los telómeros por hibridación in situ fluorescente con citometría de flujo multicolor (flow-FISH) y pruebas genéticas.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de queratodermia palmoplantar-parálisis espástica, el síndrome uña-rótula, la displasia ungueal autosómica dominante, la poiquilodermia con neutropenia, la anemia de Fanconi, la anemia de Diamond-Blackfan, la anemia de Shwachman-Diamond, la anemia aplásica idiopática, la fibrosis pulmonar idiopática y el síndrome de Coats plus.
Diagnóstico prenatal
En caso de antecedentes familiares, puede realizarse el diagnóstico genético prenatal en una muestra de vellosidades coriónicas o el diagnóstico genético preimplantacional.
Consejo genético
El trastorno puede heredarse siguiendo un patrón recesivo ligado al cromosoma X (XLR), autosómico dominante (AD) o autosómico recesivo (AR).
Manejo y tratamiento
El manejo incluye la realización de exámenes clínicos completos regulares. Hasta la fecha, el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) es la única opción terapéutica para la IMO. La terapia androgénica puede considerarse como primera opción cuando no hay donantes emparentados disponibles. El tratamiento del cáncer utiliza regímenes individualizados de quimioterapia y radioterapia.
Pronóstico
La esperanza de vida varía desde la lactancia hasta bien entrada la séptima década. Hasta el 40% de los pacientes presentará IMO a la edad de 40 años. Las principales causas de mortalidad incluyen la IMO, el cáncer y las complicaciones pulmonares.
Hay un texto para esta enfermedad en Deutsch (2019) English (2019) Français (2019) Italiano (2019) Nederlands (2019) Hebrew (2020, pdf)
Información detallada
Público en general
- Artículo para público en general
- English (2014) - Socialstyrelsen
- Svenska (2017) - Socialstyrelsen
Guías
- Guías de urgencias
- Français (2022, pdf) - Orphanet Urgences
- Guías para la práctica clínica
- English (2016) - Br J Haematol
- Français (2019) - PNDS
- English (2020) - J Clin Immunol
- Français (2022) - PNDS
- Guías para la anestesia
- Czech (2019) - Orphananesthesia
- English (2019) - Orphananesthesia
Artículos de revisión de enfermedades
- Artículos de revisión de genética clínica
- English (2023) - GeneReviews
Prueba genética
- Guía para el test genético
- English (2011) - Eur J Hum Genet


Información adicional